Los bienes comunes urbanos, una noción para repensar la planificación territorial?

Note rapide n° 813

Cécile Diguet, julio 2019

Institut Paris Région (IAU)

Las nociones de « común », « bien común », « bienes comunes urbanos », están cada vez más presentes en el discurso de los actores de la ciudad y la planificación, sin que siempre estén claramente definidas. ¿De qué estamos hablando exactamente y qué significa esto para la planificación urbana de hoy? Mediante nuevas prácticas de democracia local, gestión de recursos y uso del espacio, acompañadas de nuevas disposiciones legales, las comunas urbanas se están convirtiendo en un instrumento de proyecto esencial para imaginar y renovar parte de la producción urbana.

Para descargar: nr_813_web.pdf (270 KiB)

Elinor Ostrom, economista estadounidense que ganó el Premio Nobel en 2009, ha ayudado a poner en primer plano el concepto de lo común. Esta noción, que tiene una larga historia, se revisa así, enriqueciendo la comprensión de la interacción de los actores, sin limitarla a la esfera pública y privada, y abriéndola a la acción colectiva y ciudadana. Los bienes comunes son hoy parte de un movimiento general para reapropiarse del espacio con el fin de repensar las ciudades compartidas e inclusivas. En la presente nota se presentan algunas iniciativas ejemplares en Francia y Europa.

Historia y definiciones

En la Edad Media existían comunas en el campo, donde la organización del uso de la tierra tenía prioridad sobre la cuestión de la propiedad a través de los derechos de pastoreo (la acción del ganado de pastoreo en tierras en barbecho o en bosques) o los derechos de espigar. Dependiendo de la estación y de las necesidades de los agricultores y pastores, las normas para el uso de las zonas comunes diferían. En Francia, las propiedades de las secciones en las comunas son el legado de estas prácticas. La jurista Sara Von Huxem señala así que incluso dentro del marco jurídico francés existente, pero en desheredación, la cuestión de los derechos de uso simultáneo sobre la misma propiedad es posible a través de la « propiedad seccional ». Consisten en pastos, bosques o campos, y en derechos de uso, por ejemplo para la caza o la recolección. También pueden ser un molino, una fuente, un horno de pan, o incluso equipo agrícola. Es el artículo 2411-1 del Código General de las Colectividades Territoriales el que define la propiedad seccional.

Estas prácticas declinaron luego a lo largo de los siglos con el movimiento de los recintos (los señores propietarios explotaron entonces estas tierras sin compartirlas), antes de resurgir recientemente mediante varios fenómenos.

Por un lado, la llegada de la web en 1991 puso en primer plano la cuestión de los bienes comunes de información: el software libre, las bases de datos abiertas, como Wikipedia o los bienes comunes creativos, son los ejemplos más conocidos. La asociación Creative Commons (CC) ofrece una solución jurídica alternativa a las personas que desean liberar sus obras de los derechos de propiedad intelectual estándar vigentes en su país, que se consideran demasiado restrictivos. Ha creado varias licencias de derechos de autor, conocidas como creative commons. Según su fórmula, dan acceso a obras libres de derechos, o protegidas por derechos de uso más restrictivos, relativos a su distribución, reproducción, modificación, etc.

Por otra parte, las crisis ambientales (colapso de la biodiversidad, agotamiento de los recursos, cambio climático, contaminación ambiental) darán lugar a la utilización creciente de la noción de bien común para preservar los océanos, la biodiversidad y los bosques, y proponer una gobernanza mundial.

Por último, el despliegue de empresas de economía social y solidaria (ESS) y los enfoques de colaboración y contribución también han vuelto a poner en primer plano la noción de interés común y general. En efecto, los municipios responden al desafío de la innovación social propuesto por la ley SSE de julio de 2014, en particular porque responden « a las necesidades sociales no satisfechas o mal satisfechas, ya sea en las condiciones actuales del mercado o en el marco de las políticas públicas », pero también « mediante una forma innovadora de organización del trabajo ».

Así, siguiendo el trabajo de Elinor Ostrom, los puntos en común se definen por tres dimensiones esenciales:

Así pues, es posible impugnar una asociación para el mantenimiento de la agricultura campesina (Amap) como común, porque tiene por objeto preservar un recurso agrícola y compartirlo, en torno a una comunidad abierta de miembros que han establecido normas de funcionamiento (ayudas a la cosecha, a la distribución, etc.). Por el contrario, un espacio público no constituye, en su gestión tradicional, un común urbano, en la medida en que no existe una comunidad abierta a los ciudadanos que proponga normas para la gestión de este espacio: pertenece al dominio público y es administrado por una autoridad pública, ya sea una comuna, una aglomeración o el Estado.

La noción de comunidad tiene, pues, varias dimensiones:

Estrategias públicas de apoyo a las autoridades locales: una nueva etapa

Para Valérie Peugeot, prospectora de Orange Labs, se trata de imaginar asociaciones público-comunitarias. Según ella, el actor público puede actuar en cuatro direcciones para el desarrollo de las comunas: ser un facilitador (con los OIA o las monedas locales, por ejemplo), un protector (limitación de las patentes sobre semillas en la ley de biodiversidad), una institución (reconocimiento de la innovación social) y un contribuyente (público de datos abiertos). Los tres ejemplos siguientes ilustran esto y también reflejan el dinamismo de la cuestión de los bienes comunes en Italia y Bélgica.

La Carta de los Municipios de Bolonia (Italia)

El artículo 118, añadido en 2001 a la Constitución italiana (revisión constitucional de 18 de octubre de 2001) fue la base para el desarrollo de los municipios en Italia: « El Estado, las regiones, las ciudades metropolitanas, las provincias y los municipios fomentarán la iniciativa autónoma de los ciudadanos, actuando a título individual o como miembros de una asociación, para el ejercicio de cualquier actividad de interés general, sobre la base del principio de subsidiariedad ». « En Bolonia, una zona de más de un millón de habitantes, el ayuntamiento aprobó en 2014 un « reglamento para la administración compartida de los municipios urbanos », basado en el principio de subsidiariedad, con los siguientes objetivos :

Este reglamento introduce un cambio en el modelo de relación entre la administración y los ciudadanos. Fomenta las asociaciones entre el público y la comunidad y desde entonces ha sido adoptada por 140 ciudades italianas. Concretamente, los jefes de proyecto pueden solicitar en una plataforma digital, Comunita, que proponga una iniciativa para la gestión de una comunidad, ya sea tangible o intangible, un espacio público o un edificio. Es posible comentar el proyecto durante 15 días, antes de que la administración evalúe su carácter de interés general. Si se acepta, y tras un trabajo colectivo para especificarlo, se firma entonces un pacto de colaboración (documento técnico-jurídico) entre los actores. Desde 2014, se han aprobado aproximadamente 500 pactos de las 700 propuestas presentadas, con la participación de casi 10.000 ciudadanos. Como ejemplos cabe citar un tercer lugar como el INstabile Portazza, en un antiguo centro cívico abandonado (propiedad de la ciudad); una tienda solidaria (RWL); o la participación ciudadana en la reestructuración del mercado cubierto de Albani. La administración tuvo que cambiar su organización para trabajar mejor con los ciudadanos, especialmente en torno a cuestiones de responsabilidad dentro de los proyectos y la transparencia del proceso.

El Labgov: Laboratorio para el gobierno de la ciudad como un bien común

Labgov es una plataforma internacional de investigación, reflexión y evaluación, que trabaja en formas compartidas de gobierno de los bienes comunes, y en la ciudad misma como un bien común. Ha creado el programa CO-cities, al que se han unido muchas ciudades italianas, empezando por Bolonia, y que ahora se está extendiendo a otras ciudades del mundo. El Labgov ha evaluado 280 pactos que han llevado a la creación de un fuerte capital social para la ciudad de Bolonia, pero también ha revelado algunos puntos débiles: pocas asociaciones entre múltiples actores y modelos económicos frágiles. El protocolo establecido tiene por objeto desarrollar una gobernanza horizontal adaptada a cada proyecto conjunto, que se enmarca en un instrumento contractual o una asociación público-privada común. Se basa en cinco principios:

El Plan de Transición de los Comunes en Gante (Bélgica)

En 2017, la ciudad de Gante (300.000 habitantes) encargó un plan de transición para las comunas al economista belga Michel Bauwens, fundador de la Fundación P2P, en colaboración con Yurek Onzia (coordinador del proyecto) y Vasilis Niaros (investigador y académico griego). En este informe de encargo, se identificaron y analizaron 480 comunas y los autores redactaron 23 propuestas para que la comuna se convirtiera en una ciudad asociada a las comunas. Entre estas propuestas:

Comunidades urbanas y planificación regional

La particularidad de las comunas urbanas es que se despliegan en entornos en los que los recursos están muy a menudo sometidos a presión: precios elevados del suelo y de los bienes inmuebles, competencia entre usos, densidad de habitantes y usuarios, etc. Por lo tanto, pueden dar una respuesta local a varios problemas urbanos contemporáneos: facilitar el acceso a la tierra y a la propiedad, fomentar la producción urbana compartida, promover la gestión conjunta de los recursos que deben preservarse (tierras fértiles, zonas de biodiversidad, espacios abiertos, etc.), proponer formas de hacer la transición ecológica y reforzar los lazos sociales mediante la acción colectiva de los ciudadanos. Los seis ejemplos presentados en las páginas 3 y 4 son ilustrativos de esto.

El desarrollo de nuevas estructuras económicas, como las sociedades cooperativas de interés colectivo (SCIC) o las sociedades cooperativas y participativas (Scop), también da testimonio del establecimiento de nuevas formas de gobernanza para la gestión de determinados espacios o recursos. Si nos fijamos más específicamente en la producción urbana, el proceso puede, por tanto, enriquecerse potencialmente en cuatro etapas:

Las comunas urbanas son iniciativas locales y ciudadanas que, por lo tanto, pueden incluir una multitud de actores diferentes en una gobernanza abierta e inventiva. Más que la naturaleza del recurso, lo que importa es cómo se gestiona. Las comunidades urbanas están situadas en los intersticios entre las políticas públicas y la lógica económica de mercado, donde ciertas necesidades sociales no están satisfechas o están mal satisfechas. Además, las comunas no deben hacernos olvidar la importancia de las infraestructuras que sostienen las ciudades y los territorios. Como señala Gilles Jeannot, director de investigación de la École des Ponts ParisTech, en su artículo « Les communes et les infrastructures des villes » [Jeannot, 2017]: « Si bien los municipios son por naturaleza objeto de conflictos de uso y, por lo tanto, siempre son objeto de atención, las infraestructuras, cuando se instalan y funcionan sin problemas, desaparecen incluso cuando no están enterradas, como las redes de agua, electricidad o teléfono. Esta invisibilidad es un problema para asegurar la necesaria complementariedad entre la infraestructura común y la pesada. »

El reto en Île-de-France hoy en día, al igual que en Bolonia o Gante, es comprender, identificar y apoyar mejor a estas comunidades urbanas y territoriales, que están en plena consonancia con el proceso de transición ecológica, a la vez que se revitaliza la democracia local y la producción urbana compartida.

Referencias

  • Cocquière Alexandra, Diguet Cécile, « L’urbanisme transitoire », Les Carnets pratiques, n° 9, IAU îdF, septembre 2018.

  • Communs Urbains, rapport de l’atelier étudiants de l’EUP, parcours Aude, 2019.

  • Diguet Cécile, L’urbanisme transitoire. Optimisation foncière ou fabrique urbaine partagée ?, IAU îdF, janvier 2018.

  • Diguet Cécile, « L’urbanisme transitoire : aménager autrement », Note rapide, n° 741, février 2017.

  • Jeannot Gilles, « Les communs et les infrastructures des villes » dans Les métamorphoses des infrastructures, entre béton et numérique, Berne, Peter Lang, 2017.

  • Joinet Hélène, Mettetal Lucile, « Habitat participatif et logement social : une alliance innovante et fructueuse », Note rapide,n° 769, IAU îdF, mars 2018.

  • Mandon Olivier, Mettetal Lucile, « Habiter autrement : expériences européennes », Chronique & Dossier, IAU îdF, 2018.

  • Ostrom Elinor, Governing the Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action, Cambridge University Press, 1990.

  • Peugeot Valérie (coordination Nicole Alix, Jean-Louis Bancel, Benjamin Coriat, Frédéric Sultan), « Facilitatrice, protectrice, instituante, contributrice : la loi et les communs », dans Vers une République des biens communs, Paris, Les liens qui libèrent, 2018.

Para ir más allá