La archipiélago (o la metrópoli enmarcada)

Remi Dormois, mars 2013

Este documento propone una previsión de cómo sería una metrópolis « enmarcada » en 2040. Este escenario enfatiza el retorno al proteccionismo estatal, en un sistema de des-globalización y re-territorialización de las metrópolis. Esto se traduce en el desarrollo de circuitos cortos, la reindustrialización de las regiones y la toma en consideración de la emergencia ecológica.

El contexto de la acción en 2040

En 2040, ante los daños al empleo y al tejido industrial de los países europeos atribuidos a la globalización liberal, los gobiernos nacionales y la Unión Europea han reaccionado estableciendo barreras al flujo de mercancías, capitales y mano de obra. Las medidas aduaneras y reglamentarias han limitado la penetración de los productos manufacturados del Sur en los mercados europeos. Ante el fracaso de la estrategia de establecer una moneda única sin una armonización previa de las políticas fiscales y sociales, los países que seguían siendo miembros de la UE decidieron confiar a las instituciones comunitarias la tarea de establecer un sistema social y fiscal único. Por su parte, tras la crisis financiera de 2008, los Estados nacionales volvieron a invertir en el ámbito de las políticas industriales. Han reconstruido sistemas industriales completos basados en redes de PYMES subcontratadas que permanecían cautivas de su ubicación europea. En esta configuración, Francia está menos favorecida que otros países europeos debido a la escasa proporción de grandes PYME en su demografía empresarial.

Esta estrategia de desglobalización proviene de la presión de la clase media que, después de las clases trabajadoras de finales del siglo XX, se convirtió en la nueva víctima de la globalización liberal en las primeras décadas del siglo XXI. Esta estrategia también se ha visto facilitada por varios factores estructurales, como el aumento de los costes de producción (especialmente los salarios) en los países emergentes y, sobre todo, la explosión de los costes de transporte provocada por el « pico del petróleo ». De hecho, a pesar de los esfuerzos de investigación realizados para desarrollar alternativas a los medios de transporte basados en los combustibles fósiles, ninguna de las nuevas tecnologías habrá alcanzado el rendimiento de los medios de transporte de la era del petróleo en 2040. Por lo tanto, estamos asistiendo a una reducción del volumen del comercio de mercancías en todo el mundo. Sólo los bienes raros siguen sosteniendo el comercio internacional. En todas partes, los sistemas de producción se están reterritorializando y los viejos modelos de desarrollo basados en la « sustitución de importaciones » vuelven a ponerse de moda.

La jerarquía urbana europea y francesa está experimentando un cierto declive debido a la deslocalización de los intercambios económicos, pero también a políticas de planificación industrial y regional más ambiciosas. En torno a las ciudades se están reestructurando sistemas de producción diversificados que cubren zonas de consumo relativamente limitadas. El circuito corto se ha convertido, por una mezcla de opciones y limitaciones, en la norma en muchos sectores productivos y no sólo en el agroalimentario.

Este deseo de controlar la globalización se expresa también en las políticas de inmigración que se han vuelto cada vez más restrictivas. La escasez de empleo público en las décadas de 2010 y 2020 ha creado una fuerte competencia por el acceso a los puestos de trabajo mal pagados, que a su vez ha degenerado en conflictos interétnicos. Estos conflictos han llevado a los gobiernos a endurecer las condiciones de entrada y residencia de los extranjeros y a reforzar los mecanismos de control fronterizo. Así, las políticas de desglobalización han florecido en un clima de tensiones identitarias y una mayor obsesión por la seguridad.

Algunas características de la vida en la archipiélago

En las archipiélagos de 2040, los actores públicos, políticos, técnicos y administrativos han reforzado su posición dominante en los sistemas de gobernanza metropolitana. Las autoridades centrales, y en particular la DATAR, revigorizadas por la segunda vida del « keynesianismo espacial », han conseguido por fin promover la pareja modernizadora que siempre han apreciado: las metrópolis y las regiones. Las metrópolis han visto aumentar sus perímetros, sus competencias y sus recursos (financieros, experiencia, legitimidad política). El Estado y la UE les han otorgado un papel destacado en el ámbito de la planificación, la vivienda y el desarrollo urbano, pero también en las políticas de suelo, medio ambiente e industria y en la gestión de los servicios urbanos.

Los archipiélagos estarán estrechamente supervisados por poderosas instituciones metropolitanas con tecnoestructuras reforzadas que se han encargado de la conversión de los sistemas metropolitanos a la era post-petróleo. Una normativa urbanística más estricta ha frenado la expansión urbana y ha generalizado patrones de planificación urbana que hacen hincapié en la densificación de los centros primarios y secundarios existentes y en la preservación de los cinturones verdes y los corredores ecológicos. Las normativas de construcción, pero también las políticas proactivas de rehabilitación de los edificios existentes, han hecho posible que la mayor parte del parque inmobiliario cumpla con las normas energéticas más ambiciosas. Las grandes empresas del oligopolio francés de servicios urbanos (agua, saneamiento, transporte, electricidad, residuos, transporte urbano, etc.) y de promoción inmobiliaria han sido expulsadas del mercado francés y se han reposicionado a nivel internacional. Han sido sustituidos por poderosas autoridades metropolitanas y empresas semipúblicas en las que participan, junto a las autoridades locales, la Caisse des Dépôts y las cámaras de comercio. Estas nuevas entidades gestionan instalaciones metropolitanas de producción de energía renovable, producción de agua y saneamiento, así como redes inteligentes que permiten controlar el consumo y adaptar la producción al máximo. La agricultura periurbana y el suministro de productos frescos a las ciudades han sido asumidos por cooperativas patrocinadas por las autoridades metropolitanas y que colaboran estrechamente con las autoridades de transporte metropolitano, que han desarrollado una actividad de transporte urbano de mercancías mediante tranvías por la noche.

Si la reactivación de la economía pública es una característica importante de los « archipiélagos », la reactivación de los sistemas industriales locales es otra. Los gobiernos metropolitanos son los operadores de las políticas de reindustrialización. Junto con las ICC, son responsables de las políticas de apoyo a las PYME, el desarrollo económico y la innovación, así como de la formación, la conservación y protección de los conocimientos técnicos y la garantía de las carreras profesionales. Junto con las Regiones, también han invertido masivamente en el capital de las PYME. Una normativa europea antimonopolio muy estricta y la presencia de las autoridades locales en el capital de las empresas impiden la formación de oligopolios. Las zonas de producción y consumo limitadas a las áreas regionales se están volviendo a formar. Las estructuras productivas de las metrópolis han vuelto a ser lo que eran hasta la Segunda Guerra Mundial: cada metrópolis tiene un tejido industrial variado con tres o cuatro especializaciones manufactureras. Alrededor de estas actividades industriales, hay una diversidad de actividades de apoyo (seguros, finanzas, logística, marketing, etc.). La Datar, convertida en « Delegación de Planificación Regional y Acción Reindustrializadora », aplica al pie de la letra la fórmula de un economista francés de moda en los años 2030, según la cual « los sistemas productivos locales son ahora la forma de modernizar Francia ».

Los « archipiélagos » tienen una estratificación social rechoncha y achaparrada. Los acuerdos salariales celebrados a nivel regional ponen fin al estiramiento de las escalas de ingresos. Se observa un rápido movimiento de desegregación, acelerado por sucesivas leyes que restringen drásticamente la especulación de la tierra y la propiedad. Al mismo tiempo, la jerarquía urbana se estrecha. La capital no ha ampliado la brecha con sus homólogos provinciales. Asimismo, estos últimos han participado en la revitalización de las ciudades medianas mediante las políticas públicas mencionadas anteriormente.

Las autoridades públicas están reorganizando las áreas metropolitanas en nombre de la emergencia ecológica. Se aplican estrictos controles a la ubicación de los hogares y las actividades, así como a la movilidad. El vínculo entre las políticas de planificación urbana y las políticas de transporte se consigue mediante la asunción de estas responsabilidades por parte de los gobiernos metropolitanos y sus agencias. Así, el modelo de hipermovilidad fragmentada ha dado paso a una lógica de concentración de los flujos de viaje en torno a las grandes rutas de transporte público.

En savoir plus

DATAR. 2010. Territorios 2040, planificar el cambio.

Presentación del enfoque 2040 en Futiribles

Acceso a la revista Territoires 2040

Acceso al laboratorio RIVES

Selección de documentos del DATAR