Proyectos Alimentarios Territoriales (PAT) y tercer lugar nutritivo, ¿cómo cooperar?
2024
Los Proyectos Alimentarios Territoriales (PAT) y los terceros lugares alimentarios comparten objetivos similares y colaboran en proyectos comunes. Para acompañar y apoyar la colaboración en favor de una alimentación sana y sostenible, es necesario desarrollar condiciones, herramientas y métodos. En Nueva Aquitania, PQN-A y la Cooperativa Tiers-Lieux invitan a atreverse a cooperar entre estas dos comunidades de actores que son esenciales para el futuro del territorio.
Para descargar: plaquettetierslieuxhd_1_.pdf (21 MiB)

«La gobernanza territorial o local es un fenómeno complejo que conlleva estabilidad (compromiso y negociación) e inestabilidad (divergencia y conflicto) en el que actores heterogéneos deben movilizarse en torno a un objetivo común. En otras palabras, implica que la institución pública ya no tiene el monopolio de la organización territorial, sino que, por el contrario, el sistema de decisión incluye la participación de actores con intereses diferentes». (Coissard y Pecqueur, 2007)
SER PARTÍCIPE DE UN PAT
El lugar y el papel que puede desempeñar un tercer lugar dentro de un PAT depende de la gobernanza y las prácticas de cooperación establecidas en el territorio. Así, se pueden identificar varias modalidades para participar en los órganos del PAT:
-
Participar en el órgano de concertación del PAT: este órgano recoge las expectativas, las prioridades y las necesidades, y mantiene un diálogo entre los diferentes actores del sistema alimentario local. Al participar en estos momentos de diálogo, las estructuras se dan a conocer y presentan sus intenciones de actuar en el territorio. En caso de proyecto, el órgano facilita la creación de redes y, en particular, el conocimiento de los actores y recursos del territorio.
-
Participar en los objetivos del PAT mediante la puesta en marcha de acciones: la cooperación no requiere participar en los órganos de gobernanza. Sin embargo, es necesario dedicar tiempo al diálogo con los ingenieros o incluso a la presentación de informes a los responsables para el seguimiento de las acciones del tercer lugar inscritas en el marco del PAT. Este tipo de participación puede traducirse, en su caso, en un apoyo financiero o, más simplemente, en una mayor visibilidad (legitimidad de las acciones) por parte de los actores locales.
-
Participar como miembro de los órganos de pilotaje para ayudar a tomar decisiones o para tomarlas: El territorio, en la construcción de sus órganos de gobernanza, puede optar por diferentes modalidades de funcionamiento que dan cabida a los actores privados. Por ejemplo, el modelo colegiado incluye actores que representan cada uno una parte del sistema alimentario. En este caso, es posible que los actores privados tengan voz deliberativa. Atención: un proyecto territorial siempre está vinculado a otros órganos democráticos del territorio (Consejo comunitario, etc.). Los miembros también pueden ser invitados sin voz deliberativa. Esta presencia permite alimentar el diálogo estratégico del proyecto territorial. El objetivo es ayudar en la toma de decisiones aportando su punto de vista y su experiencia. También permite estar en el centro de la elaboración del proyecto territorial.
¿A quién hay que dirigirse?
Al promotor del proyecto PAT de referencia y/o a su representante electo y/o al presidente de la estructura promotora.
¿Cómo ponerse en contacto?
Es importante informarse sobre las instancias del PAT y ponerse en contacto con sus miembros para darse a conocer y conocer el PAT.