Paisaje y ocio

Dimensiones del paisaje - Reflexiones y propuestas para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje

Niek Hazendonk, Marlies Brinkhuijsen, Chantal de Jonge, Hugo de Jong, Dirk Sijmons, avril 2017

El Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa (STE nº 176) es un tratado internacional innovador que permite definir un enfoque del territorio que tiene en cuenta la dimensión paisajística, es decir, la calidad del entorno vital de los individuos y las sociedades. Además, inscribe esta dimensión en la preocupación de la Organización por los derechos humanos y la democracia, invitando a sus Estados miembros a implicar estrechamente a las personas en todas las fases de las políticas de paisaje. El Consejo de Europa ha continuado el trabajo iniciado cuando el Convenio fue adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en Estrasburgo y abierto a la firma en Florencia en el año 2000, con el fin de examinar e ilustrar ciertos temas relacionados con el texto del Convenio, ciertas « dimensiones del paisaje ». Las actividades de ocio, en todas sus formas, tienen un fuerte impacto en el paisaje y este estudio aporta formas innovadoras de mejorar la gestión y el desarrollo de las infraestructuras respetando el paisaje para el bienestar de todos.

INTRODUCCIÓN

El turismo tiene un impacto considerable en nuestro paisaje, y la relación entre estos dos elementos no debe subestimarse : merece ser estudiada a nivel europeo. Tal y como establece el Convenio Europeo del Paisaje, es responsabilidad de todos sus Estados Partes mantener paisajes sanos y diversos para el bienestar de todos. Para conseguirlo, es importante orientar la industria turística y recreativa y la gestión del paisaje hacia este fin. La recreación es un concepto amplio con muchos significados según la cultura o el contexto. El presente informe se centra en el turismo internacional, pero ello no significa que el turismo nacional, las actividades al aire libre y otras formas de ocio que tienen lugar en el entorno cotidiano sean menos importantes. Aunque estas actividades tienen mucho en común, también existen grandes diferencias. Del mismo modo, todos los tipos de ocio están interconectados, ya sea funcionalmente, económicamente o de otro modo. Los paisajes y las infraestructuras utilizadas para los distintos tipos de ocio se solapan y entrelazan. En los Países Bajos, por cada euro que gasta un turista internacional, se gastan dos euros en el país. La palabra « turismo » apareció en el Oxford English Dictionary en 1811, pero esta actividad humana es mucho más antigua. En la época de los antiguos griegos, viajeros como Heródoto visitaron muchos lugares y países y escribieron sobre sus experiencias. Los romanos viajaban a Egipto y Grecia para visitar santuarios o baños y descubrir nuevos y exóticos horizontes. Más tarde, en la Edad Media, los viajes tenían una finalidad principalmente religiosa: peregrinaciones a lugares santos en Roma, Santiago de Compostela y Canterbury, a veces a través de continentes enteros.

Después del Renacimiento, la gente empezó a viajar en mayor número por placer, educación y conocimiento. Los jóvenes aristócratas realizaban el Grand Tour por Europa tras finalizar sus estudios para conocer las culturas extranjeras. Durante esta gira de dos a tres años, los jóvenes solían viajar de Londres a Italia, Grecia o Egipto vía París. Se podría decir que estos primeros « viajes organizados » marcaron la transición de una sociedad estática a otra móvil. A principios del siglo XIX, mucha gente trabajaba hasta la extenuación, dieciocho horas al día, seis días a la semana, sin días de descanso. Había poco tiempo para el ocio. Sólo unos pocos tenían el tiempo y los medios para descansar, disfrutar y viajar. El ocio y el turismo eran el privilegio de una pequeña élite. Pero los tiempos han cambiado. Con la introducción de la semana laboral de cinco días y las vacaciones pagadas, el aumento de los ingresos y el desarrollo de un transporte asequible (coches privados, jumbos y aerolíneas de bajo coste), el ocio y el turismo se han vuelto asequibles para la mayoría de los habitantes de los países desarrollados. En Europa, el tiempo de ocio medio ha aumentado gradualmente hasta alcanzar entre cuatro y seis horas diarias (Aliaga, 2006), y en la sociedad contemporánea existe un amplio abanico de oportunidades de ocio y turismo. La era del turismo organizado comenzó en 1841 con la singular excursión en tren de Thomas Cook desde Leicester a Loughborough. La explosión de los viajes y el turismo en los últimos cincuenta años podría compararse en su impacto con la revolución industrial.

Se pueden distinguir cuatro formas de utilizar el paisaje con fines turísticos :

Aunque la mayor parte del tiempo se pasa en el hogar y sus alrededores, los efectos del aumento del tiempo de ocio se dejan sentir mucho más allá del entorno cotidiano. Desde finales del siglo XIX, los centros de las ciudades, las zonas periurbanas y los paisajes pintorescos se han convertido en paisajes de ocio y turísticos, tanto en términos de función como de percepción. Las zonas costeras y alpinas se han transformado en centros turísticos de masas, los centros de las ciudades y los espacios abandonados se han reconvertido en lugares de ocio urbano, y los paisajes rurales se han transformado gradualmente en paisajes residenciales « urbanos », que ofrecen numerosas atracciones e instalaciones de ocio. Muchas economías regionales han pasado a depender en gran medida del ocio y el turismo. En otras regiones, el impacto de la recreación y el turismo es menos evidente y, en ausencia de instalaciones de ocio y atracciones, los paisajes parecen no haber cambiado. Sin embargo, en su uso y percepción, están claramente dedicados al ocio y al turismo.

El deseo de una persona de visitar un determinado entorno (paisaje) se construye socialmente y, por tanto, está intrínsecamente sujeto a cambios y variaciones (Urry, 1995). « La evolución de la percepción de lo que se considera un paisaje deseable está vinculada a la evolución social y cultural de la sociedad de la que proceden los turistas  » (Holden, 2000). Por ejemplo, a mediados del siglo XVIII aumentó la preferencia por los paisajes románticos y pintorescos. « Los paisajes que antes estaban de moda eran los de los Países Bajos, porque demostraban la capacidad humana de dominar la naturaleza para proporcionar tierras de cultivo productivas  » (Holden, 2000). En el siglo XIX, la belleza sublime de los paisajes montañosos o costeros salvajes se hizo popular entre los turistas. Los ingleses desarrollaron el alpinismo y sentaron las bases del turismo alpino. Además, cuando examinamos el impacto del ocio y el turismo en los paisajes europeos, surgen diferencias regionales. El clima, las tradiciones, la presencia de atractivos culturales y naturales, el contexto sociopolítico, la posición geográfica y otros factores determinan el aspecto del paisaje, su uso y el significado que se le da.

1. EVOLUCIÓN DEL OCIO Y EL TURISMO

La naturaleza y la importancia de las actividades recreativas y el turismo han cambiado considerablemente en las últimas décadas, y el turismo internacional ha crecido de forma espectacular en los últimos cincuenta años. El turismo se ha vuelto extremadamente dinámico en todas sus dimensiones, incluyendo su naturaleza y ubicación. La mejora de las infraestructuras, la posesión de vehículos privados, la aviación y la mejor coordinación de los sistemas de transporte han aumentado la oferta de personas. La demanda mundial de ocio y turismo sigue superando las expectativas y creciendo, a pesar de las recientes crisis. El ocio y el turismo se han convertido en importantes actividades económicas que contribuyen en gran medida a las economías nacionales y a las tasas de empleo. La cultura del consumo, basada en un mayor flujo de mercancías, ha permitido a las crecientes industrias del ocio desarrollar y diversificar su oferta. La oferta de productos y actividades de ocio y turismo es cada vez más diversa y evolutiva (Mommaas et al., 2000 ; Meethan, 2001). Los productos, servicios y lugares ya no se valoran ni se eligen principalmente por su valor funcional, sino por su valor simbólico y experiencial. El valor experiencial esperado de los productos y actividades tiende a ser dominante (Metz, 2002). El tiempo libre ya no se ve como un tiempo que se pierde en la relajación, sino como un tiempo que se utiliza para una experiencia excepcional. De ahí que se exija una satisfacción garantizada. Las ofertas tradicionales (sol, mar, diversión o un tranquilo paseo por el campo) ya no son suficientes. Los consumidores se han vuelto muy exigentes. Necesitan bienes y servicios de calidad y experiencias únicas y memorables. Por ello, las industrias del ocio y las autoridades públicas, ante la creciente competencia para atraer a los consumidores, han creado instalaciones turísticas y de ocio cada vez más espectaculares y han transformado los paisajes. Sin embargo, esta tendencia a intensificar, ampliar, multiplicar o acelerar las experiencias se contrarresta con una aspiración opuesta a valorar la modestia, la desaceleración, la calma y la relajación total.

Figura 40 : Turismo : crecimiento actual y previsto (Fuente : www.world-tourism.org/facts/menu.html )

La diversificación de estilos de vida, valores y actitudes hace que el comportamiento de los consumidores y viajeros sea cada vez más difícil de predecir. Sin embargo, tienden a favorecer, por un lado, a los grandes actores turísticos mundiales y, por otro, a los regionales, abandonando las ofertas intermedias (Nordin, 2005). Los pequeños operadores turísticos independientes prosperan en nichos de mercado muy especializados. En el Reino Unido, por ejemplo, hay una gran demanda de vacaciones de senderismo, ciclismo y golf (Mintel International Group (2006), analista de viajes y turismo). Entre los nuevos valores y actitudes que pueden repercutir en el turismo, la Oficina de Turismo inglesa ha mencionado la creciente búsqueda de productos más auténticos: la nostalgia, las raíces, otras culturas y la identidad son cada vez más populares, así como las actividades espirituales e intelectuales (Veer y Tuunter, 2005). A pesar de la crisis, el turismo rural sigue siendo un segmento en crecimiento. Este crecimiento se debe al desarrollo de nuevos mercados turísticos y a la evolución de las economías resultantes de la construcción europea. En la práctica, el turismo rural corresponde a formas pequeñas y discretas de ocio y turismo (Veer y Tuunter, 2005). Otros sectores en auge son el turismo de salud y el fitness, que forma parte de una tendencia social más amplia que valora cada vez más el bienestar y el equilibrio. Con el aumento de la riqueza y el bienestar, esta forma de ocio es cada vez más importante. Aunque el turismo de salud existe desde hace mucho tiempo y es popular en muchas regiones europeas (de montaña), ahora representa un segmento de mercado más amplio (Nordin, 2005). El ocio y el turismo también están cambiando con la llegada de nuevos grupos de consumidores: un número creciente de habitantes de las ciudades, personas mayores dinámicas y acomodadas y turistas procedentes de mercados en crecimiento como los de Europa Central y del Este o el grupo de países «  ABRIC  » (Brasil, Rusia, India y China). La mejora de los niveles de educación ha creado un interés por formas de entretenimiento más complejas, que hacen hincapié en la « exploración activa » en lugar del consumo pasivo. Al mismo tiempo, la gente busca cada vez más placeres sencillos, que espera encontrar en el campo, como «  paz y tranquilidad ", «  espacio ", «  autenticidad ", «  naturaleza  » y « salud ". A medida que la gente se ha ido desplazando y los precios han bajado, se han hecho accesibles nuevos y diferentes destinos. Y, a medida que aumenta la accesibilidad de los lugares, disminuye la distinción entre el ocio ordinario y los destinos turísticos. Además, debido a la competencia y la globalización del mercado, así como a las elevadas exigencias de los consumidores, la calidad se ha convertido en un importante factor de diferenciación. Así, se preferirán los lugares remotos con una oferta turística buena, variada y segura a una oferta local mediocre. Los destinos tradicionalmente populares ya no se dan por sentados ; si la calidad ofrecida es inferior y no se toman medidas, su declive es inevitable.

2. EL OCIO Y EL TURISMO COMO MOTORES DEL DESARROLLO REGIONAL Y LA ORDENACIÓN DEL PAISAJE

Debido a su importancia económica, el ocio y el turismo se consideran cada vez más como una contribución vital a las economías regionales actuales y futuras y a sus paisajes. El aislamiento, la dureza del clima y la inaccesibilidad de la tierra son obstáculos para la viabilidad económica de la agricultura en muchas regiones. Así, el ocio y el turismo pueden proporcionar a las comunidades en apuros medios de vida alternativos. La belleza escénica o natural se convierte, aunque siempre lo haya sido, en un importante activo para el desarrollo del ocio y el turismo. Una identidad cultural y unas tradiciones fuertes y vivas también pueden contribuir al potencial turístico de una región (Comunidades Europeas (2003) ; Jouen M. (2000)). Por ejemplo, lugares abandonados, hostiles o inaccesibles se transforman en atractivos destinos de ocio para crear puestos de trabajo y atraer a nuevos residentes. En las zonas donde la posición dominante de la agricultura se ve amenazada por la urbanización, también se observan procesos de transformación y diversificación. En las zonas rurales, la agricultura compite cada vez más con otras actividades y funciones que quieren establecerse en el campo. Los empresarios se enfrentan a una mayor competencia y a nuevas exigencias en cuanto a la calidad de los productos, los procesos de producción, la salud y el bienestar de las plantas y los animales y el medio ambiente. A su vez, las zonas rurales tienen demanda de vivienda y actividades de ocio, lo que a su vez crea nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico (Veer y Tuunter, 2005). El ocio y el turismo se consideran un importante apoyo económico para las futuras economías rurales. La combinación de todos estos procesos es una fuente de grandes cambios a nivel local, regional, nacional e internacional. De hecho, las actividades recreativas y el turismo han contribuido significativamente a la modificación de los paisajes europeos. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional en el que influyen diversas fuerzas económicas, socioculturales y de otro tipo. Dependiendo del contexto, estas fuerzas se utilizan de diferentes maneras, con efectos positivos y negativos. Algunos paisajes se vuelven temporalmente atractivos, con el objetivo de generar beneficios económicos a corto plazo, mientras que otros resultan ser permanentemente bellos, atractivos e imaginativos. En muchos casos, el ocio y el turismo pueden compararse con parásitos, que consumen la vida, el espacio y el sentido sin miramientos. « Por el volumen de sus flujos geográficos y el impacto de su presencia, el turismo es un modificador del paisaje muy eficaz  » (Terkenli, 2002). «  El paisaje preexistente se modifica en gran medida (como en el caso del desarrollo del patrimonio en las zonas urbanas) o se destruye por completo (como en el caso de la construcción de los parques temáticos de Disney) ". Sin embargo, el ocio y el turismo también pueden aportar nuevas cualidades a los paisajes y contribuir a su desarrollo sostenible creando una relación simbiótica que genere beneficios mutuos. Y a menudo resulta que los efectos positivos y negativos son simplemente las dos caras de una misma moneda : las personas y las regiones se benefician de las infraestructuras de ocio y turismo, pero tienen un precio. Por lo tanto, el desarrollo de estas actividades debe planificarse cuidadosamente para beneficiar a la población y al paisaje de forma sostenible. Para ello, las estrategias de « desarrollo sostenible » pretenden desarrollar enfoques más equilibrados.

Mientras que algunos paisajes se han convertido en zonas turísticas monofuncionales, otros han absorbido actividades de ocio y turismo conservando su carácter original. Algunos lugares han sido destinos populares durante décadas o incluso siglos, mientras que otros han entrado recientemente en la escena turística. Sin embargo, « una dependencia excesiva del turismo, especialmente del turismo de masas, conlleva riesgos considerables para las economías y los paisajes. Basta una recesión económica, una catástrofe natural o un cambio en las pautas turísticas para que el sector turístico local sufra efectos devastadores » (PNUMA-DTIE, 2002). Por ejemplo, el Mar del Norte ha tenido una fuerte competencia con el Mar Báltico tras la caída del Telón de Acero.

La campiña inglesa sufrió gravemente la fiebre aftosa. Para controlar la propagación de la enfermedad, se prohibió al público el derecho de paso en propiedades privadas. Dado que los senderistas desempeñan un papel vital en la economía rural británica, esta prohibición perjudicó gravemente la popularidad de zonas como el Distrito de los Lagos (www.ramblers.org.uk). Sin embargo, las zonas de turismo de masas, los paisajes escénicos, las ciudades y las zonas altamente urbanizadas -todos los principales destinos de ocio y turismo de Europa- están experimentando cambios importantes.

3. TIPOLOGÍA REGIONAL DE LOS PAISAJES EUROPEOS

La Recomendación Rec(2002)1 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre los Principios Rectores del Desarrollo Territorial Sostenible del Continente Europeo utiliza una tipología para describir y analizar los diferentes desarrollos y enfoques observados en el vasto territorio europeo: montañas, regiones costeras e insulares, zonas urbanas, etc. En este informe, se utilizan más o menos los mismos territorios o paisajes para las descripciones. Para ello, sigue el modelo del estudio europeo sobre paisaje y ocio titulado Greetings from Europe : landscape and leisure (Hazendonk, 2008).

3.1. Zonas de turismo de masas

Además de las ciudades, que atraen a muchos turistas, las zonas costeras y montañosas son los paisajes turísticos más populares. Muchos de estos paisajes han sido completamente transformados y adaptados al turismo y consisten en aglomeraciones de complejos turísticos de masas. En estos complejos, la diversión, las compras y las actividades sociales han primado sobre las cualidades paisajísticas originales de estas instalaciones turísticas, que han pasado a ser secundarias. Las tiendas de recuerdos, los parques temáticos, las discotecas y los puertos deportivos con yates de lujo se han convertido en las principales atracciones, dejando atrás las pintorescas playas y los puertos pesqueros.

Las costas, las islas y las montañas, y en general los destinos con recursos naturales atractivos, siguen siendo especialmente adecuados para el desarrollo turístico. Como resultado, algunos lugares populares sometidos al turismo de masas han sufrido una degradación a veces irreversible (AEMA, 2007). En las estaciones turísticas de los Alpes, ya no son las pistas de esquí, sino el llamado « après-ski », que ahora parece ser la principal atracción. El aumento del consumo en las zonas de turismo de masas supone una pesada carga para los ya limitados recursos naturales. Las consecuencias medioambientales del turismo incluyen la ocupación del suelo, la fragmentación del hábitat, la pérdida de biodiversidad, el uso excesivo de agua y energía y la necesidad de instalaciones adicionales de eliminación de residuos y aguas residuales. Asimismo, las zonas que rodean a los puertos suelen estar sometidas a una presión considerable.

El agua dulce es uno de los recursos más estresados. El uso personal excesivo y el aumento de infraestructuras como piscinas y campos de golf están creando una escasez de agua dulce, especialmente en las zonas más secas y en las islas pequeñas. En cuanto al consumo de agua, es bien sabido que los turistas consumen más que los residentes. En Mallorca, por ejemplo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2004), el consumo medio diario de agua es de 440 litros para un turista, frente a 250 litros para un residente que vive en una zona urbana y 140 litros para un residente que vive en una zona rural. En las Islas Baleares, como consecuencia de esta situación, el nivel freático ha descendido más de 90 metros desde 1975 (www.iucn.org). En un estudio comparativo de 100 establecimientos de alojamiento en Europa Occidental y Central (Hamele y Eckardt, 2006), el consumo medio de agua para una pernoctación en un hotel era de 394 litros, frente a un valor de referencia de 213 litros, y el consumo medio de agua para una pernoctación en un camping era de 174 litros, frente a un valor de referencia de 96 litros. Se registraron diferencias similares entre los valores medios y los de referencia en cuanto al consumo de energía: 77,2 kW/h por pernoctación en un hotel frente a un valor de referencia de 30 kW/h, lo que demuestra que es posible consumir menos y ejercer menos presión sobre los recursos locales.

El gran número de turistas también produce grandes cantidades de residuos y muchas comunidades pequeñas tienen cada vez más dificultades para hacer frente a las montañas de basura. En Mallorca e Ibiza, que son islas relativamente pequeñas, las autoridades han tenido que introducir una tasa turística para financiar el tratamiento de los residuos generados por los millones de turistas que visitan estas islas cada año (UICN, 1996). En 1994, la Federación Internacional de Operadores Turísticos realizó un estudio titulado ECOMOST, en el que se analizaba el desarrollo y el impacto ecológico y económico del turismo en Mallorca durante los últimos cuarenta años (Selwyn, 1994). El marco del estudio se trasladó entonces a Rodas, otra isla mediterránea que, a diferencia de Mallorca, estaba entonces a punto de desarrollar un turismo intensivo. La identidad local y regional no suele ser respetada por los centros turísticos. Las estaciones de esquí de toda Europa se construyen siguiendo el modelo genérico de los chalés alpinos, sin tener en cuenta los estilos de construcción tradicionales y las sutiles especificidades arquitectónicas locales. Sin embargo, se han creado algunos buenos paisajes, como la estación de esquí de Flaine, diseñada por Marcel Breuer en estilo modernista.

3.2. Las costas

Como la costa es el destino favorito de la mayoría de los europeos, las regiones costeras y las islas sufren una fuerte presión. Históricamente, es en las costas francesa y española (Costa del Sol y Costa Brava) donde, apoyadas por el desarrollo de la clase media europea, las construcciones e infraestructuras turísticas (hoteles, segundas residencias, pisos, actividades de ocio, tiendas y puertos deportivos) comenzaron a invadir el litoral. Pero este modelo de desarrollo se ha aplicado en otras regiones costeras como Bretaña, el sur del Báltico, la costa del Mar Negro (AEMA, 2006) y, posteriormente, en Turquía. En Italia, por ejemplo, el 43% de la costa está totalmente edificada.

Las regiones costeras suelen ofrecer el mayor número de camas, y el número de camas per cápita (intensidad turística, normalmente expresada por cada 100 habitantes) es un indicador de la capacidad de alojamiento que pone de manifiesto las posibles presiones socioeconómicas. En la UE-25, entre las diez regiones con los valores más altos se encontraban seis islas o regiones costeras (COR, 2006) : las Islas Baleares en España (52,5 camas por cada 100 habitantes), las Islas del Egeo Meridional en Grecia (49), Córcega en Francia (42,3), las Islas Jónicas en Grecia (34,6), el Algarve en Portugal (33,3) y la provincia de Zelanda en los Países Bajos (30,1). La construcción de alojamientos, infraestructuras y otras instalaciones turísticas ha cambiado el paisaje, con graves consecuencias como la degradación del medio ambiente y el deterioro de los ecosistemas costeros y alpinos. Lo mismo ocurre con las actividades turísticas : el uso intensivo e insostenible de ecosistemas vulnerables, como las zonas marinas y costeras y las regiones alpinas, contribuye a la pérdida de biodiversidad y a la erosión. Los Alpes, por ejemplo, generan el 12% del volumen de negocio del turismo mundial. Sin embargo, los 40.000 kilómetros de pistas de esquí creadas para el turismo se han creado a costa de una gran deforestación y una grave erosión. La adaptación al cambio climático podría aumentar aún más el impacto del turismo en el medio ambiente. De hecho, a medida que disminuye el número de zonas con suficiente cobertura de nieve (66% en los Alpes en el peor de los casos), el turismo de invierno podría ejercer más presión sobre el medio ambiente (In’t Veld et al., 2006). La biodiversidad también se ve afectada porque los turistas pisotean y perturban la naturaleza (In’t Veld et al., 2006). Además de ser una pesada carga para los recursos naturales, el turismo también ejerce una presión socioeconómica. Los asentamientos más pequeños reciben muchos más visitantes que habitantes. A medida que una comunidad se vuelve más atractiva para los turistas, el coste de la vida y los precios de la propiedad aumentan, lo que a menudo la hace inasequible para los que han crecido allí. El desarrollo del turismo puede crear un fuerte contraste entre enclaves turísticos lujosos que prosperan en medio de la extrema pobreza, y así dañar las relaciones entre anfitriones y visitantes. Además, la dependencia del turismo es una fuente de gran vulnerabilidad para las regiones afectadas. Junto a este turismo (potencialmente) destructivo, existen también estrategias de desarrollo turístico responsable. Por ejemplo, en la isla canaria de Lanzarote, el artista César Manrique ha promovido el desarrollo del turismo basado en la capacidad medioambiental y la identidad local. Luchó por el uso de colores y materiales tradicionales en los edificios y por la prohibición de los hoteles de gran altura en la isla. Hoy, para actualizar este viejo modelo, se está elaborando un nuevo plan de ordenación del territorio para Lanzarote, con el fin de promover el desarrollo sostenible de la isla y su turismo. La economía de la isla, y por tanto su paisaje, se basa en el turismo. El plan de ordenación del territorio aplicado a Menorca podría servir de ejemplo para el de Lanzarote, así como para otras islas.

Las zonas de turismo de masas que más pueden cambiar son las que se centran en un segmento de mercado reducido. Por ejemplo, la mayoría de los centros turísticos costeros tratan de atraer al turismo de masas centrándose en los segmentos de mercado situados en el extremo inferior de la escala socioeconómica.

Aunque el precio ha sido durante mucho tiempo más importante que la calidad, los tiempos han cambiado. El sol, el mar y un poco de diversión ya no son suficientes para el turista exigente, que busca una oferta más variada y de calidad. Esto ha llevado a una diversificación del ocio y el turismo, creando nuevos y diferentes segmentos, como el deporte y la aventura, la cultura, el bienestar y la naturaleza. La tendencia actual es explotar y desarrollar el interior de los principales destinos turísticos para satisfacer las necesidades y deseos actuales y compensar el descenso del gasto.

3.3. Ciudades y zonas urbanizadas

El uso y desarrollo de los paisajes con fines de ocio está intrínsecamente ligado al fenómeno de la urbanización. El patrón físico del crecimiento urbano en Europa es esencialmente el de la dispersión urbana. Sin embargo, no todas las ciudades se están expandiendo. Por el contrario, algunas regiones están experimentando una contracción urbana, sobre todo las regiones postsocialistas de Europa Central y Oriental y, en particular, la antigua Alemania del Este. El colapso de las industrias, incapaces de hacer frente a un mercado global altamente competitivo, ha provocado un elevado desempleo, obligando a la gente a marcharse. En las próximas décadas, cada vez más regiones se enfrentarán a esta reducción.

La mayoría de las actividades de ocio tienen lugar en un entorno urbano. De hecho, « los citadinos prefieren las zonas urbanas al campo, no sólo en general sino también para el ocio al aire libre  » (Harms, 2006). Incluso en el caso de las actividades recreativas al aire libre, el senderismo y el ciclismo, cerca de dos tercios de las actividades se realizan en zonas urbanas. En los Países Bajos, el 90% de las actividades al aire libre tienen lugar en las ciudades (Dagevos et al., 2004); los jardines públicos, los parques y los parques forestales son un entorno recreativo muy popular. Sin embargo, muchas ciudades tienen una grave escasez de espacios verdes para el ocio, y los habitantes de las ciudades no suelen estar dispuestos a recorrer largas distancias para realizar actividades de ocio habituales. Por ello, la presión sobre las zonas periurbanas es elevada. Los paisajes culturales y naturales atractivos en las proximidades de las zonas urbanas se desarrollan cada vez más para satisfacer las necesidades y deseos de ocio de los habitantes de las ciudades. Aunque la agricultura o la naturaleza siguen dominando estos paisajes, su carácter es plural y diverso. Allí donde los paisajes agrícolas cercanos a las zonas urbanas se consideran poco atractivos o inadecuados para acoger a un gran número de visitantes, se están desarrollando áreas recreativas, parques forestales, campos de golf y otros espacios de ocio al aire libre como enclaves o entrelazándolos con otros usos del suelo. A nivel de paisaje, la mayoría de las ciudades europeas han desarrollado varios sistemas de espacios verdes, la mayoría de las veces basados en bosques urbanos (Konijnendijk et al., 2005). Existe una tipología de sistemas de espacios verdes, como el modelo de dedos (Copenhague y Ámsterdam), el pulmón verde (Países Bajos) o el cinturón verde (Londres). La mayoría de las capitales tienen un famoso bosque urbano, a veces de varios siglos atrás (París, Berlín, Bruselas y Londres), a veces del siglo pasado (el Bos de Ámsterdam o el Parque Monsanto de Lisboa).

En cambio, para las actividades de ocio no habituales u ocasionales, los ciudadanos aceptan viajes más largos y distancias más largas. Desde el punto de vista de la oferta, esto significa que la zona de captación de las instalaciones turísticas y de ocio ha aumentado. Los grandes parques temáticos, como Eurodisney en Francia o Europa Park en Alemania, sólo han podido prosperar porque la gente se ha vuelto más móvil y está acostumbrada a ir de vacaciones más de una vez al año.

Estas atracciones masivas suelen estar situadas cerca de las áreas metropolitanas. Las ciudades y los parques temáticos se benefician mutuamente de su presencia y facilidad de acceso. Las ciudades también son destinos turísticos populares. Son especialmente populares para estancias cortas porque albergan muchas atracciones y eventos. En Londres, el 30% de las entradas de teatro las compran los turistas, que representan la mitad de los visitantes de las atracciones londinenses. A medida que el entretenimiento comercializado se ha convertido en algo esencial para las economías urbanas, la regeneración urbana se ha vuelto esencial para su funcionamiento y supervivencia (Hannigan, 1998). En 2004, el turismo urbano representó el 38% del turismo emisor europeo. Alemania y el Reino Unido son los dos mayores mercados emisores del turismo urbano europeo, siendo París y Londres los destinos más populares. El crecimiento explosivo de las aerolíneas de bajo coste también ha contribuido significativamente al desarrollo del turismo urbano. Muchas ciudades que antes eran inaccesibles son ahora fácilmente accesibles para un fin de semana o unas vacaciones cortas y ahora compiten directamente entre sí a nivel nacional para atraer a los viajeros de corta estancia. En Francia, por ejemplo, la tasa media de crecimiento del turismo es de un 2%, pero en París es del 9%. Los paisajes no urbanos también se ven influidos por esta tendencia. Por ejemplo, el acceso a la Costa Brava pasa por Girona, que es un aeropuerto utilizado por las compañías de bajo coste. Las escapadas urbanas también ofrecen la oportunidad de descubrir o redescubrir determinados paisajes y regiones, y promover su desarrollo económico y turístico.

Segundo hogar

Cada vez es más popular tener una segunda vivienda, ya sea en el propio país o en el extranjero, y la mayoría de las segundas viviendas se adquieren con fines de ocio.

« La proporción de segundas residencias en la Unión Europea varía considerablemente, con la mayor concentración en los países del sur de Europa debido tanto a la alta demanda local como a su atractivo como destinos vacacionales clásicos. En países como Grecia, Italia, Francia y España, entre el 10 y el 15% del parque de viviendas está formado por segundas residencias. Aunque el sur de Europa es más conocido por sus segundas residencias, también hay una alta proporción en el norte de Europa debido al número de países ricos de la región. (…) Los países del Norte y del Este tienen su propia tradición de segundas residencias, dachas y casas de vacaciones. Es probable que el atractivo de las segundas residencias crezca a largo plazo debido a los vuelos baratos y al menor coste de la vida en el extranjero  » (Ball, 2005).

Una gran parte de las segundas residencias rurales europeas parece estar situada en la costa, sobre todo en Francia, Grecia y España (Gallent, 2006). Además, ha aumentado la distancia entre la residencia principal y la secundaria de sus propietarios. Por ejemplo, los holandeses solían tener una segunda residencia en el norte de Francia y ahora está en España, o incluso en Marruecos o Turquía. La crisis económica, combinada con la crisis inmobiliaria, ha tenido y tendrá un importante impacto en el mercado de la segunda vivienda. En una segunda fase, también influirá en el paisaje circundante y su evolución.

Paraturismo

La importancia del fenómeno del «  paraturismo  » ya no se puede descuidar, también desde el punto de vista de la evolución del paisaje. Los turistas van y vienen, pero las casas de vacaciones, que a veces se convierten en domicilios permanentes, permanecen. Los jubilados, e incluso los trabajadores, optan cada vez más por vivir en sus antiguas casas de vacaciones, que suelen ser destinos que atraen a las personas mayores. La transformación de las zonas turísticas en lugares de residencia representa así un paso más en la evolución de los paisajes de Provenza, Cataluña, Toscana, Andalucía, Baleares e Istria. Si bien es cierto que los propietarios de viviendas vacacionales o los recién llegados deberían tener voz y voto en la administración de las regiones turísticas, que poco a poco se están convirtiendo en « paisajes compartidos », la dificultad radica en que proceden de entornos diferentes y son ajenos al espíritu del lugar (genius loci). Además, la rapidez del cambio generado y la falta de preparación de los habitantes pueden dar la impresión de una invasión. Sin embargo, este fenómeno tiende a favorecer la diversificación de la economía local. Por ejemplo, en la costa de Languedoc (Francia), la estación de La Grande Motte, creada en 1966, cuenta con una parte « urbana » habitada por residentes y otra « balnearia », que acoge a los visitantes de verano. Estos dos grupos se mezclan con los visitantes locales, los que tienen una casa de vacaciones y los veraneantes, cuyo número aumenta constantemente.

3.4. Los paisajes escénicos y su apreciación

Mientras que las motivaciones sociales y de entretenimiento parecen prevalecer en las zonas de turismo de masas, los paisajes escénicos se valoran, sobre todo, por sus cualidades paisajísticas: bellas vistas, patrimonio cultural, fauna y flora y pueblos pintorescos. Entre los nuevos valores y actitudes que pueden repercutir en el turismo, el Consejo de Turismo del Reino Unido ha mencionado la creciente búsqueda de productos más auténticos, la atracción por la nostalgia, las raíces, otras culturas y la identidad, y un creciente interés por las actividades espirituales e intelectuales (Veer y Tuunter, 2005). Estas tendencias se reflejan en la aparición de productos que tratan de aprovechar los recursos culturales de determinadas regiones. La Asociación para la Educación en Turismo y Ocio (ATLAS) define el turismo cultural como «  el desplazamiento de personas a atracciones culturales situadas lejos de su lugar de residencia habitual, con la intención de adquirir nuevos conocimientos y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales ". Se pueden identificar muchos subsegmentos, como el turismo patrimonial, el turismo espiritual, el agroturismo, el turismo gastronómico… Las motivaciones de los clientes de este tipo de turismo pueden ser muy diferentes, pero la naturaleza, la experiencia y la autenticidad cultural son siempre elementos centrales. La popularidad de estos pintorescos paisajes se basa sobre todo en su supuesto carácter auténtico y virgen. Otros paisajes son especialmente atractivos por sus cualidades naturales. Las zonas naturales y rurales atraen a personas que aprecian los paisajes por su belleza natural y que disfrutan observando la fauna. De nuevo, prevalece la idea de que se trata de paisajes vírgenes e intactos: « cuanto más salvaje, mejor ». Pero esto es ciertamente una ilusión, ya que la mayoría de los paisajes han sido profundamente modificados. En países como Alemania, Dinamarca, Suecia, Francia e Italia, los cambios estructurales se remontan a principios del siglo XX o a los años cincuenta. En otros Estados, como Portugal, Irlanda, España, Grecia y Finlandia, los problemas de despoblación rural, aumento del desempleo y reestructuración acelerada de la producción sólo han surgido recientemente en las zonas rurales. Además, el propio turismo también ha modificado considerablemente los paisajes escénicos. Cuanto más se adaptan físicamente a las actividades de ocio, menos salvajes y auténticas son.

Al igual que las zonas de turismo de masas, los paisajes se han desarrollado con fines turísticos, aunque de forma menos radical. Se han construido instalaciones y alojamientos turísticos, se ha abierto el paisaje, se han transformado los elementos naturales y paisajísticos en atracciones turísticas. Sin embargo, en comparación con los centros turísticos de masas, el espíritu empresarial es más local, individual y menos organizado. Por otra parte, la recreación y el turismo modifican fundamentalmente los paisajes escénicos en términos económicos y socioculturales. Pueden mejorar la calidad de vida local, por ejemplo, mejorando las infraestructuras y fomentando la inversión en espacios verdes y zonas de recreo. Los residentes se benefician de la infraestructura comercial (tiendas) y pública (eventos culturales y actividades comunitarias) desarrollada originalmente para el turismo. En las zonas rurales donde la agricultura está muy subvencionada y sometida a presión, el ocio rural y el turismo contribuyen a diversificar las economías locales, ya que están estrechamente vinculados al consumo de bienes producidos localmente. La « fuga - Esto significa que el gasto de los turistas en bienes y servicios importados sale de la economía local a un ritmo mucho menor que en el caso del turismo de masas. El turismo y el ocio también benefician al mercado laboral local y pueden contribuir a limitar la despoblación rural.

No cabe duda de que el turismo y las actividades recreativas también pueden tener efectos positivos en el medio ambiente, mejorando la gestión y el desarrollo ecológico de una zona. Del mismo modo que puede sensibilizar sobre el valor del patrimonio cultural de un lugar, el turismo puede sensibilizar sobre el valor de sus recursos naturales. Por ejemplo, el hecho de que los espacios naturales sean visitados y disfrutados puede animar a las autoridades locales y nacionales a invertir en la conservación de la naturaleza. En algunos casos, los visitantes contribuyen directamente a financiar la protección de un parque natural. Muchos paisajes escénicos están ahora estrictamente protegidos para preservar sus cualidades especiales. Se designan de diversas formas, como «  parques nacionales ", «  paisajes nacionales ", «  redes de áreas protegidas  » o « áreas naturales notables ".

Sin embargo, el impacto de la recreación y el turismo no es sólo positivo. Está claro que los paisajes escénicos, al igual que otros paisajes, se ven afectados negativamente por estas actividades. De hecho, a menudo son dos caras de la misma moneda. « La estacionalidad de la mayoría de las actividades turísticas puede causar problemas a los destinos que dependen en gran medida del turismo » (PNUMA-DTIE, 2002). Los efectos negativos incluyen el tráfico y los residuos. Los ecosistemas vulnerables y los sitios patrimoniales pueden sufrir la degradación del turismo incontrolado. Además, cuando la capacidad de carga social y cultural de una localidad está sobreexplotada, el turismo puede ser una fuente de conflictos. En las zonas rurales se hace cada vez más hincapié en la marca regional. « Las zonas rurales tienden a ser vistas como un escenario verde para los placeres contemporáneos. Los paisajes se empaquetan, se estandarizan y se convierten en productos de consumo ; cuanto más « auténticos » parezcan, mejor  » (Metz, 2002:181). Cuando los rituales religiosos tradicionales, las fiestas y los ritos étnicos se reducen y sanean para satisfacer las expectativas de los turistas y se pierde la identidad original (Metz, 2002:181), la estandarización se convierte en un problema. La identidad local y la privacidad de los miembros de la comunidad pueden deteriorarse. El mercado actual del turismo rural es muy exigente en cuanto a calidad, seguridad, higiene y comodidad. Pero, «  si bien el paisaje, el alojamiento, la comida y la bebida deben satisfacer el deseo de los visitantes por lo nuevo y lo desconocido, al mismo tiempo no deben ser demasiado nuevos o extraños, ya que pocos visitantes buscan realmente algo totalmente nuevo  » (Metz, 2002:181).

4. MOVILIDAD TURÍSTICA

El turismo y la movilidad no van de la mano, y la evolución del ocio está estrechamente ligada a la de la movilidad. Las autopistas y las « vías verdes » se inventaron originalmente para facilitar las actividades de ocio. Las primeras carreteras nacionales de Francia e Italia tenían una finalidad turística y estaban financiadas por asociaciones nacionales de turismo. En los Países Bajos, y probablemente en muchos otros países europeos, la mitad de los viajes por carretera se realizan por motivos de ocio.

El turismo sigue siendo uno de los principales impulsores del aumento de la demanda de transporte y, en particular, de los modos de transporte destructivos para el medio ambiente y que afectan al paisaje, es decir, los coches privados y, lo que es más grave, el transporte aéreo. En Europa, en 2005, alrededor del 59% de los turistas llegaron a su destino por carretera y el 34% por avión. Las aerolíneas de bajo coste desempeñan un papel importante en el aumento de la movilidad de los visitantes (AEMA, 2007). Los medios de transporte más perjudiciales para el medio ambiente, el coche y el avión, siguen siendo los más populares (AEMA, 2006). La carretera es, con mucho, el modo de desplazamiento dominante a nivel paneuropeo, seguido de cerca por el avión en Europa Occidental y Central y en el Sudeste de Europa. El ferrocarril sigue siendo muy utilizado en Europa del Este, el Cáucaso y Asia Central. Por lo tanto, el acceso a los destinos turísticos debe gestionarse a una escala más amplia que los lugares en cuestión, especialmente a nivel transeuropeo. Por ejemplo, la desregulación del sistema de transporte aéreo ha fomentado en gran medida el uso de aerolíneas de bajo coste, lo que a su vez ha favorecido el crecimiento de los viajes en avión y ha contribuido a aumentar la distancia media de los viajes a un destino (AEMA, 2007). Sin embargo, estos desarrollos tienen un profundo impacto en los paisajes afectados. Según un reciente análisis de mercado (Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea - Eurocontrol, 2006) que abarca 30 países a nivel paneuropeo, el 16,3% de los vuelos de mayo de 2006 fueron operados por compañías de bajo coste. Hay 50 aerolíneas de bajo coste que operan en 22 países. El Reino Unido es el mayor mercado, con más del 32% de los vuelos operados por compañías de bajo coste, seguido de Irlanda. Los destinos tradicionales como España, Italia y Francia representan entre el 10 y el 20% de la cuota de mercado. Las 11 compañías aéreas miembros de la Asociación Europea de Tarifas Bajas declararon haber transportado 106 millones de pasajeros en 2006, y alrededor del 15% del número total de pasajeros aéreos transportados en 2005 hacia, desde y dentro de la UE-25 (Dirección General de Información Estadística de la Comisión Europea - Eurostat, 2007). Por lo tanto, las estrategias de marketing no siempre fomentan un comportamiento respetuoso con el medio ambiente y hay que tomar medidas adecuadas para limitar sus efectos. En este sentido, el ejemplo de las aerolíneas de bajo coste es especialmente revelador. Además de su impacto ecológico en los paisajes, influyen en la accesibilidad de los mismos y, por tanto, en la distribución de los flujos turísticos en Europa y entre los paisajes europeos. Aunque este tipo de turismo se concentra sobre todo en las ciudades, también afecta al campo. Dada la creciente contribución de la aviación al cambio climático mundial, la Comisión Europea ha propuesto una legislación para incluir el sector de la aviación en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE. Según la Comisión, esta medida no tendrá un impacto importante en el turismo, pero sí en el crecimiento de la demanda, lo que inevitablemente tendrá alguna repercusión en el turismo, ya que los costes de cumplimiento se trasladarán sin duda a los pasajeros (EEE, 2006).

Otros ámbitos políticos que tienen relación con el turismo, como la ordenación del territorio, el transporte, la energía y el mar, también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del turismo. Por ello, es importante racionalizar las medidas que afectan al turismo mediante una mejor regulación y coordinación de las acciones.

5. RETOS PARA LOS PAISAJES Y EL TURISMO EUROPEOS

Los ejemplos, hechos y cifras presentados anteriormente han demostrado que el ocio y el turismo están teniendo un gran impacto en los paisajes y provocando cambios radicales en ellos. Además, no sólo se vieron afectados los paisajes diseñados y construidos íntegramente para el ocio, sino casi todos los paisajes. Los paisajes urbanos, las zonas que rodean a las aglomeraciones urbanas, los paisajes turísticos tradicionales y los nuevos destinos remotos en las antiguas regiones periféricas se perciben cada vez más como paisajes de ocio y/o turísticos. La función principal de muchos paisajes se está convirtiendo gradualmente en « proporcionar relajación, espacio y entretenimiento  » (Frerichs y Wijs, 2001). Es obvio que este cambio de actitud crea diferentes expectativas sobre la utilidad de los paisajes y la experiencia que ofrecen. Pero cuanto más se percibe el paisaje como un producto de consumo, más inevitable es el proceso de normalización. Sin embargo, muchas regiones intentan sacar provecho de las actividades recreativas y el turismo, especialmente cuando otros apoyos económicos se tambalean. Después de todo, el ocio y el turismo son fuerzas económicas importantes en todo el mundo, y Europa sigue siendo uno de los principales actores. El impacto del ocio y el turismo puede verse en todas partes, desde la vida cotidiana local hasta los flujos internacionales globales, con complejas interferencias a todos los niveles. Sin embargo, las diferencias regionales dentro de Europa son múltiples y cambiantes. Los paisajes varían, al igual que los contextos locales, regionales y nacionales. La naturaleza cambiante de los flujos turísticos, la continua urbanización y la evolución de los deseos y necesidades obligan a las zonas de ocio y turismo a adaptarse para no desaparecer y fomentar el desarrollo de otros destinos.

Sin embargo, el deseo de obtener beneficios rápidos y la falta de atención de los agentes del mercado y de las autoridades públicas han provocado un crecimiento rápido y no regulado de destinos turísticos y de ocio de baja calidad. Como resultado, los paisajes se han degenerado, han perdido su biodiversidad y sufren problemas ecológicos. En los lugares en los que el turismo tiene como objetivo principal el entretenimiento y la diversión y tiene poca relación con las características del paisaje, se ha convertido en algo más que en una actividad gratuita. Esta forma de turismo ha degradado el medio ambiente, la viabilidad económica a largo plazo, las estructuras sociales y las tradiciones culturales de los paisajes y las comunidades locales. De los párrafos anteriores se desprende que sus efectos no se limitan a las zonas de turismo de masas. Los complejos de ocio y turismo pueden tener diversas repercusiones negativas cuando los intereses económicos se imponen unilateralmente. Por lo tanto, cuando los paisajes poseen los principales activos buscados por la industria turística y cuando los flujos turísticos son proporcionales a la capacidad de las regiones, la preservación y la gestión cuidadosa de estas cualidades es esencial. Si los beneficios mutuos están mejor equilibrados, el ocio y el turismo pueden desarrollarse en simbiosis con las comunidades locales, y los paisajes pueden florecer. La calidad y la sostenibilidad están directamente relacionadas y son interdependientes. « Los principios del desarrollo sostenible abordan los aspectos medioambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico y el objetivo es encontrar el equilibrio adecuado entre estas tres dimensiones para garantizar su viabilidad a largo plazo. Los principios de desarrollo y los métodos de gestión del turismo sostenible son aplicables a todas las formas de turismo y a todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos especializados  » (PNUMA-DTIE, 1995). Esta observación muestra claramente que la recreación y el turismo sostenibles son tan complejos y diversos como la recreación y el turismo en general. El concepto de sostenibilidad se interpreta y explica de diferentes maneras. Así, diferentes actores de diferentes contextos tendrán diferentes visiones y propondrán diferentes soluciones para diferentes paisajes, basándose en los mismos principios generales de desarrollo sostenible. El objetivo es desarrollar formas sostenibles de ocio y turismo que tengan en cuenta a las personas, el planeta y los beneficios económicos y que se ajusten a los deseos de las comunidades locales y de los visitantes, complementando así los objetivos del Convenio Europeo del Paisaje, que consisten en acompañar los cambios futuros reconociendo la gran diversidad y calidad de los paisajes que heredamos y esforzándose por preservar, o incluso enriquecer, esta diversidad y calidad en lugar de dejar que se deterioren.

6. POLÍTICAS Y MEDIDAS A NIVEL INTERNACIONAL

El Convenio sobre la Diversidad Biológica y el 6º Programa de Acción Medioambiental de la Unión Europea identifican al turismo como uno de los principales sectores con impacto en el medio natural (y por tanto en el paisaje). Todas las organizaciones internacionales están de acuerdo en que las políticas medioambientales deben aspirar a integrar las dimensiones medioambientales en todos los ámbitos políticos importantes. Las medidas acordadas sólo pueden aplicarse plenamente si se comparten las responsabilidades entre las distintas partes implicadas, es decir, los gobiernos, la industria y los ciudadanos. 6.1. Organizaciones mundiales y convenios internacionales La Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible de la UNESCO de 1995 adoptó la Carta del Turismo Sostenible, que instaba a los gobiernos a elaborar planes de acción para aplicar el desarrollo sostenible al turismo. Ese mismo año, tres organizaciones internacionales clave -el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Consejo de la Tierra- elaboraron conjuntamente un programa titulado « Agenda 21 para la industria de los viajes y el turismo: hacia un desarrollo ambientalmente sostenible », que trasladaba la Agenda 21 al ámbito de los viajes y el turismo.

La OMT es la organización intergubernamental responsable del turismo. Ha elaborado una guía de desarrollo turístico sostenible para los planificadores locales (OMT, 1993). Además, ha colaborado con varias asociaciones nacionales de turismo para desarrollar cursos de formación para el desarrollo del turismo sostenible a nivel local.

El WTTC es una asociación mundial de directores generales de todos los sectores de la industria de los viajes y el turismo. Su principal objetivo es promover el desarrollo de complejos turísticos respetuosos con el medio ambiente y para ello ha establecido un marco de actuación basado en la Agenda 21. También fomenta las iniciativas lideradas por las ecoindustrias, como el programa Green Globe. El objetivo principal del programa es proporcionar a todas las empresas de viajes y turismo medios prácticos y de bajo coste para mejorar sus prácticas culturales y medioambientales. Ayuda a las empresas a entrar en un círculo virtuoso de mejora y a adaptar su cultura y prácticas corporativas.

Cada vez son más los destinos turísticos que colaboran con empresas del sector privado para garantizar que los desarrollos turísticos, que generan riqueza y empleo para las comunidades, se realicen de forma sostenible. Para ello, el WTTC proporciona normas comunes basadas en la Agenda 21, así como técnicas y tecnologías basadas en las mejores prácticas mundiales. Los convenios internacionales también contribuyen al desarrollo de actividades turísticas internacionales sostenibles y el Protocolo de Turismo del Convenio de los Alpes es un muy buen ejemplo de marco legislativo medioambiental internacional. Sobre la base de este texto, todos los Estados alpinos se han comprometido a desarrollar el turismo sostenible en todas las regiones alpinas. Otro ejemplo es la Carta Mediterránea del Turismo, cuyo objetivo principal es la conservación del patrimonio común. 6.2. Las instituciones europeas Aunque no se refiere específicamente al turismo, el Tratado de la Unión Europea reconoce que algunas de las acciones que lleva a cabo la Unión deben incluir medidas en este ámbito para cumplir las demás tareas que se han definido expresamente. En 1992, el V Programa de Acción Medioambiental fijó unos objetivos medioambientales y el turismo fue declarado área prioritaria de actuación. En 1995, una iniciativa importante fue el lanzamiento de una amplia consulta basada en el Libro Verde de la Comisión sobre el papel de la Unión Europea en el ámbito del turismo, que evaluaba las necesidades y definía el alcance de la acción comunitaria. En particular, el Libro Verde describe las acciones en curso en el ámbito del turismo y los instrumentos disponibles.

Desde el punto de vista operativo, este periodo se caracterizó por la finalización de varios programas, la evaluación de su aplicación y la definición y el lanzamiento de nuevas iniciativas y propuestas, como la propuesta de la Comisión de lanzar el primer programa plurianual (1997-2000) de apoyo al turismo europeo, denominado Philoxenia. En los últimos años, el Consejo de Europa ha llevado a cabo diversas actividades en el ámbito del turismo y el medio ambiente: coloquios especializados sobre la protección del litoral mediterráneo, seminarios sobre los problemas específicos de los países de Europa Central y Oriental, examen de temas como el turismo en las regiones forestales y de montaña, la protección de los deltas, el desarrollo del turismo sostenible o la integración de los factores socioeconómicos en el turismo. En el marco de los programas especiales de cooperación con los Estados de Europa Central y Oriental, se prestó asistencia técnica para ayudar a las autoridades a elaborar sus programas integrados de desarrollo turístico sostenible. La Estrategia Paneuropea de Diversidad Biológica y Paisajística estableció un marco de coordinación para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y el paisaje en toda Europa. Su objetivo es garantizar que las consideraciones de conservación de la naturaleza y preservación del paisaje se tengan en cuenta en las políticas de turismo y ocio y que estos sectores trabajen en favor de la protección del medio ambiente para proteger la diversidad biológica y paisajística.

En particular, el área de acción 2 del Plan de Acción para la Diversidad Biológica y Paisajística 1996-2000 pedía que se garantizara que el imperativo de conservar la diversidad biológica y paisajística y utilizarla de forma sostenible se tuviera en cuenta en la medida de lo posible en todos los sectores económicos y sociales pertinentes, incluidos el turismo y el ocio (Eckert y Cremer, 1997). El programa ya no está en marcha, pero la estrategia sigue siendo válida. La Estrategia Paneuropea de Diversidad Biológica y Paisajística ha proporcionado un marco nuevo y más amplio para las actividades medioambientales relacionadas con el turismo. En este contexto, se creó un grupo intergubernamental de especialistas en turismo y medio ambiente para trabajar con las organizaciones pertinentes de los Estados miembros en la promoción y aplicación de los principios del turismo sostenible. A continuación se elaboró un informe sobre el turismo y el medio ambiente en los países europeos, que se presentó en una conferencia ministerial titulada « Medio ambiente para Europa » (Sofía, 1995). Fue en este documento donde se consideró por primera vez el paisaje a nivel europeo. El Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa tiene por objeto promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos y organizar la cooperación europea en este ámbito. Uno de sus objetivos prioritarios es conseguir que el paisaje se tenga en cuenta en las políticas sectoriales que afectan al ocio y al turismo.

El Comité de Ministros del Consejo de Europa ya ha dirigido numerosas recomendaciones sobre este tema a los Estados miembros, entre ellas la Recomendación nº R (94) 7 sobre una política general para el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, la Recomendación nº R (95) 10 sobre una política para el desarrollo de un turismo sostenible en zonas protegidas y la Recomendación nº R (97) 9 sobre una política para el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente en zonas costeras. En 1996 se celebró un simposio para definir un nuevo código ético para el turismo. Un grupo de especialistas también ha puesto en marcha estudios piloto sobre turismo y medio ambiente, con el fin de mejorar el patrimonio natural y cultural de Europa mediante el uso sostenible del turismo. Estos estudios piloto tienen en cuenta los aspectos naturales, socioculturales y financieros de los programas y la posibilidad de transferir los métodos utilizados en otras regiones europeas para promover el desarrollo sostenible a través del turismo.

También se ha elaborado un curso de formación estándar sobre turismo y medio ambiente para garantizar que los requisitos de protección de la diversidad biológica y paisajística se tengan en cuenta en los planes de estudio de las escuelas, institutos y universidades donde se enseña turismo. El turismo ha sido estudiado por varios organismos del Consejo de Europa como un sector multidisciplinar. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha dedicado varios debates a cuestiones relacionadas con el turismo en Europa. Se han formulado recomendaciones sobre diversos aspectos del turismo, como la Recomendación nº 1133 (1990) sobre las políticas europeas de turismo, la Recomendación Rec(2003)1 sobre la promoción del turismo del patrimonio cultural en el contexto del desarrollo sostenible, la Recomendación nº R (94) 7 sobre una política general para el desarrollo de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente y la Recomendación nº R (95) 10 sobre una política para el desarrollo del turismo sostenible en zonas protegidas. Se han organizado varios simposios bajo los auspicios de la Conferencia de Autoridades Locales y Regionales de Europa (Eckert y Cremer, 1997).

6.3. Estrategias y medidas para crear una relación armoniosa entre el paisaje y el ocio

En colaboración con el sector de los viajes y el turismo, algunos Estados miembros de la UE han puesto en marcha estrategias nacionales para promover el turismo sostenible. Estas medidas han animado al sector turístico a elaborar códigos de buenas prácticas medioambientales (Eckert y Cremer, 1997). Las regiones y las autoridades locales son las principales responsables de tomar medidas para promover el turismo sostenible. Por lo tanto, deberían ser los principales beneficiarios del turismo. Las iniciativas a nivel local y regional son múltiples e incluyen: la planificación responsable del uso del suelo, la creación de zonas protegidas y la canalización de los movimientos de los visitantes en zonas sensibles (Eckert y Cremer, 1997).

Laws, rules and regulations

Las posibles soluciones a los numerosos problemas causados por el turismo adoptan la forma de programas, estrategias y directrices desarrolladas por diversas organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Sin embargo, los medios para hacer cumplir las leyes y reglamentos existentes son limitados.

Parques y áreas protegidas

Los parques nacionales son un medio para que los gobiernos protejan grandes ecosistemas y paisajes. El concepto de desarrollo turístico sostenible se promueve ampliamente para apoyar estos populares destinos turísticos. En 1994, como parte de su Plan de Acción para las Áreas Protegidas en Europa, la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza pidió a los gobiernos que elaboraran planes de gestión y zonificación para cada área protegida con el fin de prohibir determinadas actividades zona por zona. La Federación de Reservas Naturales y Parques Nacionales Europeos, en su informe « Loving them to death », aunque reconoce la necesidad de desarrollar los espacios protegidos, insiste en que el turismo debe ser controlado y equilibrado. Tras la publicación de este informe, se elaboró una Carta Europea de Turismo Sostenible, que se aplicaría en las reservas y parques naturales de Europa (Eckert y Cremer, 1997). En 2012, 89 parques de nueve estados europeos habían firmado la carta y desde entonces han cumplido sus principios de gestión turística integrada, protección de los recursos naturales, apoyo a la economía local y cooperación con la población local.

Legislación sobre la protección de los recursos naturales y los paisajes

Dinamarca cuenta con la legislación de protección de costas más desarrollada y la última versión de esta legislación ha ampliado aún más la franja costera protegida. Además, de acuerdo con las leyes y reglamentos daneses de planificación urbana, las zonas del litoral que no han sido desarrolladas hasta la fecha seguirán siendo áreas naturales protegidas. Se anima a las autoridades locales y regionales a revisar los proyectos actuales teniendo en cuenta este objetivo. En Francia, tras la adopción de un decreto sobre la protección de la naturaleza en 1977, se exige una evaluación de impacto ambiental para proyectos como puertos deportivos y campings. Desde 1993, año en que se modificó el decreto, el desarrollo de campos de golf y parques temáticos también ha sido objeto de estos estudios (Eckert y Cremer, 1997). A través de los parques nacionales, cada gobierno tiene los medios para proteger con éxito grandes ecosistemas. Para apoyar estos destinos turísticos favoritos, se presta especial atención al concepto de desarrollo turístico sostenible. Como parte de su Plan de Acción para las Áreas Protegidas en Europa, la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN solicitó en 1994 a los gobiernos que prepararan planes de gestión y zonificación para cada área protegida con el fin de prohibir determinadas actividades (Eckert y Cremer, 1997).

Etiquetas ecológicas y concursos

Organizar concursos o conceder etiquetas ecológicas es una buena técnica para fomentar el desarrollo del turismo sostenible. El objetivo es animar a los gestores turísticos a ser más respetuosos con el medio ambiente y ayudar a los turistas a elegir sus destinos y alojamientos (Eckert y Cremer, 1997). En Austria, los criterios de la etiqueta ecológica austriaca para el turismo se definieron en 2008 para fomentar la gestión ecológica de los alojamientos turísticos. Desde 1995, seis islas europeas participan en un proyecto de « eco-islas » y forman una red de cooperación. La isla de Hiiumaa, en Estonia, participa en el proyecto y forma parte de una reserva de la biosfera. El objetivo de la cooperación es explorar formas de desarrollar un turismo respetuoso con el medio ambiente en la isla. Para ello, se creó la etiqueta ecológica Hiiumaa (Eckert y Cremer, 1997). Desde 2009, la isla participa en el proyecto Ecorregiones del Mar Báltico, que también se centra en el turismo sostenible e incluye otras 40 iniciativas. En los años 90, la Oficina de Turismo de Alemania y los Ministerios de Medio Ambiente y Comercio organizaron concursos para premiar a los lugares turísticos respetuosos con el medio ambiente. Estos concursos evaluaron la eficiencia ecológica y económica de las actividades de casi 6.000 destinos turísticos alemanes, así como sus resultados en cuanto a la conservación de la naturaleza y el paisaje (Eckert y Cremer, 1997).

Aspectos financieros

El turismo y las actividades recreativas podrían ser una fuente de financiación para la conservación y la gestión de los recursos naturales y los paisajes. Los posibles mecanismos, tanto directos como indirectos, son los siguientes :

El Comité de Ministros del Consejo de Europa ha recomendado que una parte de la tasa turística se destine a financiar infraestructuras medioambientales y acciones de conservación (Recomendación Rec(95)10 sobre una política de desarrollo turístico sostenible en zonas protegidas). En Austria, el Estado federado de Salzburgo introdujo en 1992 un impuesto sobre las segundas residencias, que se utiliza para financiar iniciativas de conservación del paisaje. Las Islas Baleares cobran una ecotasa por las noches de hotel y Francia grava el transporte de pasajeros a las islas pequeñas. Un impuesto sobre el buceo recaudado en la reserva natural de las Islas Medas (Cataluña, España) generó el 68% del presupuesto de la reserva.

CONCLUSIÓN

En estos tiempos de múltiples cambios y crisis (económicas, medioambientales, de la construcción, etc.), las regiones cuya economía depende en gran medida de la afluencia de turistas podrían verse amenazadas. El cambio de comportamiento de los turistas puede ser desastroso para las sociedades afectadas. Además, otros cambios, como los climáticos o los hidrológicos, pueden afectar al atractivo de un paisaje para el turismo y tener consecuencias (directas o indirectas) para su futuro. Algunos ejemplos recientes son el brote de fiebre aftosa, la erupción volcánica en Islandia y las revoluciones en el mundo árabe. Las tendencias actuales incluyen un creciente interés por la calidad en el sentido más amplio. La calidad e identidad de los paisajes es, por tanto, una oportunidad para el sector turístico. Hasta la fecha, la mayoría de las políticas y programas de sostenibilidad prestan poca atención al paisaje como tal, y como concepto u objetivo integrador. Estos esfuerzos suelen centrarse en cuestiones medioambientales relacionadas con los cursos de agua, la energía y los materiales, y en menor medida en el patrimonio natural y cultural. Hay que reconocer que en la consideración de la sostenibilidad, la noción de paisaje suele ser la última en ser abordada. Además, los paisajes cotidianos u « ordinarios » son generalmente olvidados. Sin embargo, también están cubiertos por el Convenio Europeo del Paisaje, por lo que el enfoque holístico del paisaje que preconiza el Convenio se aplica en contadas ocasiones. Las políticas europeas y nacionales para estimular el turismo y su industria pueden ser útiles para apoyar la economía local y, por tanto, el paisaje, que se desarrolla, influye y gestiona con estos fines. Por lo tanto, debemos entender y considerar la industria del ocio como un motor de suma importancia para el desarrollo de los paisajes y su calidad (Mommaas J. T. 2006 ; Berker R., Emonts T. y Hillebrand H. 2011).

El Consejo de Europa y las Partes Contratantes del Convenio Europeo del Paisaje deberían tenerlo en cuenta y aprovechar todas las oportunidades para presentar el concepto de paisaje tal como lo define el Convenio. En la dinámica actual, en la que la Unión Europea está cada vez más implicada en políticas y programas de turismo sostenible, las mentes están dispuestas a integrar el concepto de paisaje. Por supuesto, el nivel nacional y otros niveles son igualmente importantes. Desde el principio, las nociones de paisaje y de turismo (recreación) han estado estrechamente vinculadas. El Convenio del Paisaje debe garantizar que esta relación siga siendo fructífera en el futuro. Esto requiere una visión no sólo nacional, sino también internacional y europea de los paisajes recreativos. A todos los niveles (internacional, nacional, regional, local y comercial), nuestro pensamiento y nuestras acciones en materia de política turística y de ocio deben orientarse hacia la sostenibilidad. Sería deseable que el concepto de paisaje, tal como se promueve en el Convenio Europeo del Paisaje, fuera un aspecto importante de esta sostenibilidad. El método general de trabajo establecido en el Convenio, y explicado con más detalle por Michael Dower (2008), esboza esta integración entre ocio y paisaje. El paisaje debe integrarse en la política turística ; a la inversa, el ocio y el turismo deben integrarse en la planificación del paisaje y el uso del suelo. Toda política, plan, desarrollo y elaboración de proyectos debe incluir la identificación y evaluación del paisaje. También deberían desarrollarse objetivos paisajísticos. Los paisajes (recreativos) deben protegerse, gestionarse y desarrollarse adecuadamente, y los proyectos realizados deben ser objeto de seguimiento. También es necesario que todas las iniciativas turísticas y recreativas vayan acompañadas de acciones para dar a conocer los proyectos turísticos y paisajísticos, explicarlos y demostrar que merecen la pena. Para lograr una buena planificación, se necesita información basada en datos internacionales sobre el ocio y la relación con el paisaje. Los estudios en los que se basa este informe muestran una falta de datos comparables y sincronizados. Este es el caso, en particular, de las actividades de ocio fuera de la industria del turismo, como el ocio al aire libre o las visitas turísticas dentro de las fronteras nacionales. La Agencia Europea de Medio Ambiente, Eurostat y el Observatorio en Red de la Ordenación del Territorio Europeo (ORATE) podrían desempeñar un papel en este sentido. Hay que seguir desarrollando el Mapa Europeo de Paisajes Recreativos : este mapa puede ser una herramienta interesante para seguir la evolución de los paisajes y las políticas turísticas en Europa y para tener en cuenta los análisis en otros sectores, como la agricultura. Hemos intentado adoptar una perspectiva europea. El Convenio Europeo del Paisaje abarca todos los paisajes y, por lo tanto, todos los paisajes recreativos, ya estén en zonas urbanas, periurbanas o rurales; no se limita a los paisajes excepcionales, sino que también abarca los paisajes ordinarios e incluso los que se han deteriorado.

Los paisajes son el escenario en el que se desarrollan nuestras vidas ; desempeñan un papel fundamental en nuestra calidad de vida. Las necesidades de ocio y la recreación como motores del diseño del paisaje influyen en el entorno en el que vivimos, ya sea a diario, semanalmente o anualmente. Por tanto, hay que animar al público en general a participar activamente en la conservación del paisaje ; pero también a los profesionales y a las empresas, desde las pequeñas y medianas hasta las multinacionales. Además, los paisajes recreativos de Europa son apreciados por todos los europeos : su valor va más allá de las fronteras locales o nacionales. Por lo tanto, las autoridades públicas a todos los niveles deben actuar para protegerlos, gestionarlos y desarrollarlos de manera que se mantenga y mejore su calidad, como parte del proceso de desarrollo de las actividades recreativas de manera sostenible. Siempre existe una tensión entre residentes, visitantes y usuarios de los paisajes recreativos. Queremos subrayar que en la planificación, el desarrollo y el mantenimiento de estos paisajes hay que prestar atención explícita a los derechos, la participación y las necesidades de las personas que viven y trabajan en ellos. En este caso, la responsabilidad recae principalmente en las autoridades públicas.

Références

En savoir plus

Bibliografica

  • Agence européenne pour l’environnement - AEE (2001), “Indicator fact sheet signals 2001 – Chapter tourism”, Copenhague.

  • Agence européenne pour l’environnement - AEE (2006), Urban sprawl in Europe : the ignored challenge, Copenhague.

  • Agence européenne pour l’environnement - AEE (2007), Europe’s environment : the fourth assessment, Copenhague.

  • Alesina A., Glaeser E. et Sacerdote B. (2005), “Work and leisure in the United States and Europe : why so different ?” NBER Macroeconomics Annual, 20, p. 1-64.

  • Aliaga C. (2006), « Comment se répartit le temps des Européennes et des Européens ? » Statistiques en bref : population et conditions sociales, Eurostat, Luxembourg.

  • Amelung B. (2006), “Global (environmental) change and tourism : issues of scale and distribution”, thèse de doctorat non publiée, ICIS-Universiteit Maastricht, Maastricht.

  • Ball M. (2005), European Housing Review 2005, Royal Institute of Chartered Surveyors (RICS), London.

  • Bates D. G. et Plog F. (1990), Cultural anthropology, Princeton, McGraw-Hill, Princeton.

  • Berkers R. et Emonts T. (2009), Recreatie en toerisme dragen landschap en economie (“Tourism carries landscape and economy”), STIRR, Driebergen.

  • Berkers R., Emonts T. et Hillebrand H. (2011), Regionale beeldverhalen, STIRR, Driebergen.

  • Brinkhuijsen M., Jong H. et de Jonge C. S. J. (de) (2007), Landscape and leisure in Europe: parasitism and symbiosis, Alterra, Wageningen / Stichting Recreatie, La Haye.

  • Bruls E. J. et H. J. Boekhold (2002), Een blik over de grens : recreatie in Noordwest-Europa, Stichting Recreatie, La Haye.

  • Butler R. W. (1980), “The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources”, Canadian Geographer 24, 1, p. 5-12.

  • Cabrini L. (2002), “Rural tourism in Europe: experiences and perspectives”, WTO seminar, Belgrade, OMT.

  • Commission européenne du tourisme-CET (2006), Les tendances touristiques en Europe, Bruxelles.

  • Commission européenne (1997), Rapport de la Commission au Conseil, au Parlement européen, au Comité économique et social et au Comité des régions sur Les mesures communautaires affectant le tourisme (1995-1996) (Com(97)332 final), Bruxelles.

  • Communautés européennes (2003), Rural development in the European Union, Communautés européennes, Luxembourg.

  • Conseil de l’Europe (1989), Final Declaration of the seminar on tourism and integrated planning policy, Conférence permanente des pouvoirs locaux et régionaux de l’Europe, Limassol, Chypre, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1991), Specific environmental problems arising from the increase in tourism in central and eastern Europe, actes du colloque de Budapest, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1992), Les défis pour la société européenne à l’aube de l’an 2000 : stratégies pour un tourisme durable et de qualité, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1994), Tourism development and protection of deltas, actes du colloque de Bucarest, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1995), Sustainable tourism development, actes du colloque de Larnaca, Chypre, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1996), Stratégie paneuropéenne pour la diversité biologique et paysagère, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1996), Développement touristique durable : conciliation des intérêts économiques, culturels, sociaux, scientifiques et environnementaux, Maribor, Slovénie, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (1997), Bibliographie sélective sur le développement touristique durable, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Conseil de l’Europe (2000), Tourisme et environnement dans les pays européens, série « Sauvegarde de la nature », n° 116, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Dagevos H., Overbeek G. et Vader J. (2004), Consuming rural goods and services: a consumer-oriented comparative analysis, LEI, La Haye.

  • Dammers E. et Keiner M. (2006), “Rural development in Europe: trends, challenges, and prospects for the future”, DISP – The Planning Review, 166, 3, p. 5-15.

  • Déjeant-Pons M. (2002), « Travaux du Conseil de l’Europe sur l’environnement et le tourisme », Conférence internationale sur Le tourisme durable, l’environnement et l’emploi, Berlin, Allemagne, 11-12 octobre 2000, Conseil de l’Europe, Strasbourg, p. 20-33.

  • Département des affaires économiques et sociales des Nations Unies (2005), World urbanisation prospects : the 2005 revision, ONU, New York.

  • Donadieu P. (2007), « Les natures paysagères du tourisme. Du pittoresque au durable », in Espace, tourisme et loisirs, p. 254.

  • Dower M. (2008), Landscape Character Network News, n° 27, p. 10-12.

  • Eckert A. et Cremer C. (1997), Tourism and environment, Questions and answers n° 3, Conseil de l’Europe, Strasbourg.

  • Ehrlich K. (2006), “Rural tourism – A promising segment for a sustainable development strategy”, in Impact of the European Union Enlargement on tourism development in Europe, actes d’une conférence de l’OMT, Vilnius.

  • Evers D. et al. (2006), Atlas Europa : planet, people, profit, politics, Ruimtelijk Planbureau/ Nai Publishers, La Haye / Rotterdam.

  • Fédération de la nature et les parcs nationaux de l’Europe (1993), Loving them to death ? Grafenau.

  • Frerichs R. et Wijs J. (De) (2001), Opvattingen en meningen over het Nederlandse platteland, NIPO, Amsterdam.

  • Gallent N. et Tewdwr-Jones M. (2006), Rural Second Homes in Europe: Examining Housing Supply and Planning Control, Ashgate, Brookfied, VT.

  • Hall C. M. et Page S. J. (2002), The geography of tourism and recreation: environment, place and space, Routledge, Abingdon et New York.

  • Hall D. L. L., Roberts L. et Mitchell M. (dir.) (2003), New directions in rural tourism. New directions in tourism analysis, Ashgate, Aldershot.

  • Hamele H. et Eckardt S. (2006), “Environmental initiatives by European tourism businesses – Instruments, indicators and practical examples”, IER/ECOTRANS, Universität Stuttgart.

  • Hannigan J. (1998), Fantasy City : pleasure and profit in the postmodern metropolis, Routledge, Londres.

  • Harms L. (2006), Op weg in de vrije tijd : context, kenmerken en dynamiek van vrijetijdsmobiliteit, Sociaal Cultureel Planbureau (SCP), La Haye.

  • Hazendonk N. et al. (2008), Greetings from Europe, landscape and leisure, Rotterdam.

  • Heneghan M. (2002), “Structures and processes in rural tourism”, conférence sur le développement rural, Centre pour le développement rural du Teagasc (Agence irlandaise de l’alimentation), Athenry, Irlande.

  • Holden A. (2000), Environment and tourism, Routledge, Londres.

  • In’t Veld R., Bartels G. et al. (2006), Duurzame ontwikkeling van toerisme, een kennisagenda, RMNO, La Haye.

  • Inglehart R. (1997), Modernization and postmodernization : cultural, economic and political change in 43 societies, Princeton University Press, Chichester.

  • Jensen R. (1999), The dream society, McGraw-Hill, New York.

  • Jouen M. (2000), “Sleutelwoord ‘diversiteit’. Het Europese platteland bij het begin van het derde millennium”, LEADER Magazine, 8, n° 25.

  • Konijnendijk C et al. (dir.) (2005), Urban Forests and Trees – A Reference book, Springer, Berlin.

  • Koutoulas D. (2008), “The Mediterranean tourism market”, in Hazendonk N. et al. (dir.) (2008), Greetings from Europe: landscape and leisure, 010 Publishers, Rotterdam, p. 38-46.

  • Leidner R. (2004), The European tourism industry – A multi-sector with dynamic markets. Structures, developments and importance for Europe’s economy, Commission européenne, Bruxelles.

  • Meethan K. (2001), Tourism in global society : place, culture, consumption, Palgrave, Basingstoke.

  • Metz T. (2002), FUN! Leisure and landscape, NAi Publishers, Rotterdam.

  • Mintel Group (2006), « Travel and Tourism analysis ».

  • Mommaas H., Heuvel M. (van den) et al. (2000), De vrijetijdsindustrie in stad en land : een studie naar de markt van belevenissen, Sdu Uitgevers, La Haye.

  • Mommaas J. T. (2006), Groeten uit Holland. Advies over vrije tijd, toerisme en ruimtelijke kwaliteit, VROM-raad, la Haye.

  • Nordin S. (2005), Tourism of tomorrow : travel trends and forces of change, ETOUR (European Tourism Research Institute), Östersund, Suède.

  • Organisation de coopération et de développement économiques - OCDE (1994), Politique du tourisme et tourisme international dans les pays de l’OCDE : les stratégies du tourisme et le développement rural, Publications de l’OCDE, Paris.

  • Organisation de coopération et de développement économiques - OCDE (2010), Tendances et politiques sur le tourisme 2010, Publications de l’OCDE, Paris.

  • Organisation mondiale du tourisme - OMT (1993), Sustainable tourism development : guide for local planners, OMT, Madrid.

  • Organisation mondiale du tourisme - OMT (2004), World Travel Monitor, OMT, Madrid. Pine B. J. et Gilmore J. H. (1999), The experience economy, Harvard Business School Press, Boston.

  • Programme des Nations Unies pour l’environnement - PNUE, Division de la technologie, de l’industrie et de l’économie - DTIE (1995), Environmental codes of conduct for tourism, PNUE-DTIE, Paris.

  • Programme des Nations Unies pour l’environnement - PNUE, Division de la technologie, de l’industrie et de l’économie - DTIE (2002), Economic impacts of tourism, Paris.

  • Programme des Nations Unies pour l’environnement - PNUE et Association internationale de l’hôtellerie et de la restauration (IHRA) (1992), Environmental good practice in hotels, Paris.

  • Rodaway P. (1995), Exploring the subject in hyper-reality. In Steve and Nigel Thrift (dir.), Mapping the subject: geographies of cultural transformation, p. 241-266, Londres: Routledge.

  • Royal Institute of Chartered Surveyors - RICS, Ball M., “European Housing Review 2005”, Londres.

  • Schulze G. (1992), Erlebnisgesellschaft : Kultursoziologie der Gegenwart, Campus, Francfort-sur-le-Main.

  • Selwyn T. (1994), Planning for sustainable tourism : The ECOMOST Project : Tourism and cultural conflict in Mallorca, EC and International Federation of Tour Operators.

  • Shaw G. et Williams I. M. (2002), Critical issues in tourism : a geographical perspective, Blackwell Publishing, Oxford.

  • Spörel U. (2007), Statistiques en bref : le tourisme récepteur et le tourisme émetteur en Europe, Eurostat, Luxembourg.

  • Terkenli T. S. (2002), “Landscapes of tourism : towards a global cultural economy of space ?” Tourism Geographies 4, 3, p. 227-254.

  • Union internationale pour la conservation de la nature - UICN (1994), Parks for life : action for protected areas in Europe, Gland, Suisse.

  • Union internationale pour la conservation de la nature - UICN (1996), Tourism, ecotourism and protected areas, Gland, Suisse.

  • Urry J. (1995), Consuming places, Routledge, Londres.

  • Veer M. et E. Tuunter (2005), Rural tourism in Europe : an exploration of success and failure factors, Stichting Recreatie, La Haye.

  • Villanueva-Cuevas A. (2011), “Tourism and the environment : the main line of action for the European Union”, International Journal of Management & Information Systems, troisième trimestre 2011, vol. 15, n° 3, p. 53-59.

  • Woudenberg G. (van) (1992), “Rural tourism binnen EG. Europa moet gedifferentieerd toeristisch plattelandsproduct gaan ontwikkelen”, Recreatie en Toerisme, 9, p. 16-18.

  • World Travel and Tourism Council – WTTC (Conseil mondial du voyage et du tourisme) (1995), European Union travel and tourism : towards 1996 and beyond, Bruxelles.

  • World Travel and Tourism Council – WTTC (Conseil mondial du voyage et du tourisme), Organisation mondiale du tourisme - OMT, Conseil de la Terre (1996), Agenda 21 for the travel and tourism industry : towards environmentally sustainable development, Bruxelles.