Rennes: renaturalización: retos y medidas, ¿cómo equipar los territorios?

Dossier FNAU 64 (Federación Nacional de Agencias de Urbanismo)

Emmanuel Bouriau, junio 2025

Agence pour l’Environnement et la Maîtrise de l’Energie (ADEME)

Ante la necesidad imperiosa de sobriedad territorial y el objetivo de cero artificialización neta (ZAN) para 2050, la renaturalización se impone como un pilar complementario de la renovación urbana y la densificación. Al replantearnos nuestra relación con el suelo, la ciudad y la naturaleza, supone una profunda transformación de nuestra forma de ordenar el territorio. La FNAU tiene como objetivo identificar vías concretas para construir, compartir y aplicar una estrategia territorial de renaturalización. Aquí el ejemplo de Rennes (35)

Para descargar: fnau-64_rennes.pdf (210 KiB)

Una herramienta para medir y seguir la renaturalización

Más allá del reto de la sobriedad territorial, la aplicación de la ZAN plantea a las colectividades locales la importante cuestión de la renaturalización de los espacios artificializados. De hecho, las ciudades deben adaptarse para responder a los retos del cambio climático y garantizar un entorno de vida resiliente y deseable para los habitantes. En este contexto, la Audiar ha tratado de definir, mediante una herramienta digital, los sectores preferentes para renaturalizar la ciudad en función de tres grandes dimensiones que responden a los retos de una ciudad sostenible: biodiversidad, cambio climático y salud/entorno de vida. Este trabajo es una continuación de un método aplicado por el Instituto Paris Région en el marco de un proyecto europeo H2020 Regreen 1, al que se sumó Audiar adaptándolo a la escala local. La herramienta tiene por objeto proyectar las posibilidades —qué superficies están afectadas hasta la fecha y en qué tipos de espacios— y seguir la dinámica de renaturalización del territorio a lo largo del tiempo. Así, a través de los datos actualmente disponibles, pretende responder a los requisitos reglamentarios del ZAN (consumo de espacio y artificialización), pero, más allá de eso, evaluar con gran detalle los cambios reales en materia de renaturalización y desimpermeabilización en el tejido urbano. Además del enfoque ZAN, esta herramienta también pretende ser útil para la gestión de otras políticas públicas que integran los retos de la renaturalización (coeficiente de vegetación, PCAET, plan de copas arbóreas, estrategia de desimpermeabilización, etc.). Con el fin de proporcionar a sus miembros un dispositivo operativo y reproducible en diferentes territorios, la herramienta desplegada en Rennes Métropole se ha construido sobre la base de un enfoque basado en el diseño y las necesidades, en colaboración con socios técnicos de la metrópoli de Rennes. Estos han contribuido a la definición de los indicadores, así como a las pruebas de las diferentes versiones sucesivas enriquecidas tras los intercambios. Han permitido que la herramienta evolucione con un enfoque profesional, tanto para los planificadores como para los servicios de gestión, aplicando de forma concreta la renaturalización en el desarrollo y la gestión diaria de la ciudad. Rápidamente se planteó la cuestión de la escala de consideración, con una constatación común de la necesidad de datos más precisos que los que ofrecen las herramientas propuestas por el legislador para tener mejor en cuenta las dinámicas de renaturalización que se producen a escala detallada de los tejidos urbanos y las superficies urbanizadas. La herramienta se encuentra en fase de despliegue, con una versión en fase de prueba en los servicios de la metrópoli de Rennes para tener en cuenta los comentarios de los usuarios y adaptarse a las necesidades, antes de su puesta en línea.

Identificar los sectores potenciales de renaturalización

Para seleccionar los sectores preferentes de renaturalización, el equipo del proyecto optó por un enfoque de «malla gruesa», que permite establecer un vínculo con la población y los puestos de trabajo presentes en las zonas afectadas. Se eligió la cuadrícula del INSEE, ya que se ajustaba a este doble objetivo. La malla amplia de doscientos metros por doscientos metros permite una visión general por cuadrícula de cuatro hectáreas para definir los sectores urbanos con retos prioritarios en función de los tres ángulos seleccionados:

Se asigna una nota a cada componente, lo que permite examinar la casilla en función de su nota global (puntuación simple asignada a cada uno de los nueve subtemas) y/o las notas de cada tema, según los retos que puedan elegirse localmente por el territorio en cuestión. El objetivo es permitir al usuario visualizar rápidamente las zonas con un alto potencial de renaturalización mediante una cuadrícula graduada sobre el territorio de Rennes Métropole, desplazarse y ampliar los sectores de interés. El usuario tiene la posibilidad de seleccionar la puntuación global, o por categoría (biodiversidad, adaptación y salud/entorno de vida) y subcategoría. Los colores de la cuadrícula se adaptan automáticamente entre el verde (potencial bajo) y el rojo (potencial alto). Un histograma muestra la distribución de la puntuación entre las diferentes categorías y permite comparar el territorio seleccionado con una escala territorial superior (metrópoli, municipio, IRIS 2, área de influencia de la pantalla, etc.). El cursor también permite obtener información detallada a escala de la malla sobre la que se pasa el cursor (puntuaciones temáticas, población y empleos afectados).

Análisis de la ocupación del suelo en los sectores con potencial de renaturalización en el sentido de la ZAN

Análisis de la renaturalización en relación con el consumo de espacio y la artificialización

Una vez identificada la zona con alto potencial de renaturalización, la herramienta permite visualizar y analizar la composición urbana y la ocupación del suelo a través del mapa (MOS), con un gráfico que informa de la distribución de las categorías de la nomenclatura del MOS Foncier. Este análisis puede realizarse a diferentes escalas en función de los perímetros geográficos seleccionados (metrópoli, municipio, barrio, Iris, malla o visualización en pantalla). El gráfico se actualiza en función de la selección (municipio, barrio, IRIS, cuadrícula, zona mostrada en pantalla). Una lista de selección permite al usuario centrarse en determinadas categorías (eliminar algunos elementos de la nomenclatura, como los edificios, por ejemplo), actualizando tanto los datos del gráfico como los datos espaciales. La herramienta también permite visualizar los datos OCS GE del IGN, lo que permite calcular la artificialización tal y como se define en la ley, adaptada según las necesidades a las diferentes escalas que se van a analizar.

Los límites del análisis de la renaturalización a través de las herramientas de medición del ZAN

Hasta ahora, el legislador ha definido dos conceptos y dos temporalidades para el cálculo de la aplicación del ZAN: por un lado, el consumo de espacio a través de las cifras del CEREMA procedentes de los archivos catastrales (o de trabajos locales más precisos, como el MOS Foncier a escala de la región de Bretaña) y, por otro, la artificialización posterior a 2031 a través de la ocupación del suelo a gran escala (OCS GE, nueva generación) producida por el IGN 3. Estos dos conceptos miden la renaturalización a través de las herramientas definidas y utilizadas, pero presentan importantes limitaciones para la apreciación real de la renaturalización. En materia de consumo de espacio, se tendrán en cuenta los espacios previamente urbanizados que vuelven a ser espacios naturales, agrícolas y forestales (ENAF, según la nomenclatura del MOS). Algunas zonas pueden cambiar en el momento de las obras de infraestructura (línea de alta velocidad, etc.) y crear superficies renaturalizadas artificialmente (por ejemplo, parcelas en el ámbito de las obras que vuelven a clasificarse como agrícolas). A la luz de una observación local y de reflexiones realizadas en otros territorios 4, se constata que existen sesgos. Por lo tanto, se recomienda completar los datos OCS-GE, generados automáticamente a partir de balances cuantificados, con un análisis complementario (balance de los documentos de urbanismo, indicadores de seguimiento) o incluso con sondeos del suelo para conocer mejor el potencial de renaturalización y restauración de los suelos 5. La cuestión de la nomenclatura sigue planteando interrogantes, ya que incluye grandes superficies naturales herbáceas dentro del entorno urbano consideradas artificializadas, aunque hayan sido objeto de renaturalización 6. A modo de ejemplo, en Rennes, una antigua zona industrial de casi 3 hectáreas renaturalizada seguirá siendo considerada «artificial» en el sentido de la OCS GE, ya que no está arbolada, a pesar de que ha sido objeto de importantes obras para recuperar su carácter natural. Solo una clasificación a través del IGN 7, en aplicación del decreto del 27 de noviembre de 2023 de la ley «Clima y resiliencia», permitiría una contabilidad diferente en lo que respecta a los parques y jardines abiertos al público. Por lo tanto, la medición de las superficies renaturalizadas mediante estas herramientas debe tomarse con precaución y requiere un enfoque más preciso para conocer la realidad de la renaturalización.

Ir más allá en la identificación de sectores potenciales de renaturalización

Con el fin de identificar mejor las superficies afectadas por una posible renaturalización y seguir la dinámica real a escala de las ciudades, se han buscado otras fuentes de datos para responder a la complejidad del tejido urbano y al tamaño a veces reducido de las operaciones. Los datos de cobertura del suelo mediante inteligencia artificial del IGN (CoSIA) permiten identificar mejor estas superficies y comprender las dinámicas reales de la renaturalización. Aunque estos datos presentan sesgos (por ejemplo, la IA identifica zonas agrícolas en zonas urbanas o viñedos en lugar de otros cultivos anuales), tienen la ventaja de ser abiertos y gratuitos para los territorios, con una actualización prevista cada tres años y una cobertura nacional. La nomenclatura de estos datos se ha reelaborado para que se ajuste al tema tratado y se corrijan algunos efectos secundarios (por ejemplo, zonas definidas como agrícolas que corresponden a zonas herbáceas urbanas).

Perspectivas y enriquecimiento de la herramienta

Más allá de las limitaciones señaladas en los datos, la herramienta desarrollada por la Audiar permite observar, no solo a través del prisma del marco normativo vigente, sino sobre todo más allá de él, para acompañar las reflexiones sobre los sitios objetivo de renaturalización en relación con las políticas de ordenación de los municipios. Ofrece un interés real para identificar los sectores de acción. La herramienta también permitirá realizar un seguimiento de los espacios renaturalizados, incluso fuera de la nomenclatura ZAN, a través de las sucesivas añadas (MOS, OCS GE y CoSIA), y alimentar las reflexiones y el seguimiento de otras políticas públicas (plan de copas arbóreas, estrategia de desimpermeabilización, almacenamiento de carbono, etc.). La opinión de los usuarios es esencial para que la herramienta sea realmente útil para el territorio, y el intercambio con los servicios de la metrópoli de Rennes permitirá introducir las últimas modificaciones necesarias para sus enfoques profesionales (planificación, ordenación, gestión…) antes de su puesta en línea.

  • 1 IPR, ¿Qué potencial de renaturalización tiene Île-de-France? Diciembre de 2022 (www. institutparisregion.fr/nos-travaux/publications/ quel-potentiel-de-renaturation-en-ile-de-france/)

  • 2 Îlots Regroupés pour l’Information Statistique, Insee

  • 3 Consumo de espacio en el periodo de referencia 2011-2021 y artificialización 2021-2031.

  • 4 IPR, lugar de la renaturalización en el objetivo ZAN, Copil n.º 2, noviembre de 2024.

  • 5 Trabajos de la ADEME que se publicarán en septiembre de 2025 sobre el tema del enfoque multiescala para integrar los suelos en la estrategia territorial (combinación de un enfoque cartográfico y un análisis de campo).

  • 6 Una de las limitaciones es el umbral de detección de las superficies que pueden verse afectadas por un cambio de categoría de superficie (2500 m²).

  • 7 El IGN ha recibido el encargo de la Dirección General de Ordenación, Vivienda y Naturaleza (DGALN) del Ministerio de Transición Ecológica de crear una nueva base de datos que servirá para calcular la artificialización del suelo. Esta base abarcará específicamente los parques y jardines públicos abiertos al público.

Referencias